Las 10 estrategias de manipulación mediática
Las armas silenciosas para
las guerras tranquilas
Héctor Ramón González Cuellar
1. La estrategia de la distracción. El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. Mantener la atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales.
2. Crear problemas y después ofrecer soluciones. Otro método también llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.
3. La estrategia de la gradualidad. Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.
4. La estrategia de diferir. Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejor mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.
5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad. La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. ¿Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad.
6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión. Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido crítico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…
7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad. Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores.
8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad.Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar, ignorante e inculto…
9. Reforzar la auto culpabilidad. Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se auto desvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, ¡sin acción, no hay revolución!
10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen.En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.
M.C. Héctor Ramón González Cuéllar es Académico del Instituto Tecnológico de Tijuana
Correo electrónico: hrgcuellar@yahoo.com
La siguiente información me llego por correo y me parecio importante compartirla, si tienes tiempo te invito a leer!!!
Nos quedamos sorprendidos, cuando se da cuenta en periódicos o radio, que el sicario no superaba los 18 años. Cuando los cuerpos de los 3 o 4 ejecutados, correspondían a adolescentes de hasta 14 años de edad.
Frente a lo anterior, el siquiatra dominicano César Mella, hizo publicar el siguiente trabajo, que creo que a todos los que somos padres, o seremos abuelos algún día, nos debe interesar; el texto que me llegó suscrito por el doctor Mella, es el siguiente:
Yo me preguntaría y plantaría la siguiente pregunta: ¿cómo eduqué o estoy educando a mis hijos? ¿Qué valores inculco o inculqué a mis hijos?
A los jóvenes de este siglo hay que llamarlos varias veces en la mañana para llevarlos a la escuela y, digo llevarlos porque no tienen que tomar el camión o caminar larguísimas distancias para llegar a ella.
Se levantan generalmente irritados porque se acuestan muy tarde, viendo televisión por cable, jugando playstation, hablando o enviando mensajes por teléfono o chateando por la Internet.
No se ocupan de que su ropa esté limpia y mucho menos en poner un dedo en nada que tenga que ver con arreglar algo en el hogar.
Tienen los juegos y equipos digitales más modernos del mercado, Ipod, blackberry y computadora no pueden faltar, como tampoco el pago por su actualización. Hoy los hijos, muchas veces sin merecerlo, presumen el celular más novedoso. El nextel más costoso. La Lap más equipada. Nada les costó. Si se descomponen, para eso estamos, no faltaba más, hay que pagar la reparación, a la brevedad y sin chistar.
Idolatran amigos y a falsos personajes de realitys de mtv. ¡Ah! pero viven encontrándole defectos a los padres, a quienes acusan a diario de que sus ideas y métodos están pasados de moda.
Se cierran automáticamente a quien les hable de moral, honor y buenas costumbres, y mucho menos de religión. Lo consideran aburrido. Ya saben todoy, lo que no ¡Lo consultan en internet!
Nos asombramos, porque los sicarios cobran cuotas sin trabajar por ellas,cuando a nuestros hijos los acostumbramos a darles todo incluso su cuota semanal o mensual sin que verdaderamente trabajen por ella, y todavía se quejan a porque eso no me alcanza.
Si son estudiantes, siempre inventan trabajos de equipo o paseos de campo, que lo menos que uno sospecha, es que regresarán con un embarazo, habiendo probado éxtasis, coca, marihuana o cuando mínimo alcoholizados.
Y cuando les exiges lo más mínimo en el hogar o en la escuela, lejos de ser agradecidos te contestan, con desfachatez: yo no pedí nacer,es tu obligación mantenerme o quien les manda andar de calientes.
Definitivamente estamos jodidos, pues la tasa de que hagan su vida independiente se aleja cada vez más, pues aún graduados y con trabajo, hay que seguirlos manteniendo, pagándoles deudas, servicios y hasta los partos de sus hijos.
Con lo anterior, me refiero a un estudio que indica que este problema es mayor en chicos de la sociedad de clase media o media alta (o de capas medias urbanas) que bien pudieran estar entre los 14 y los 28 años, si es correcto 28 años o más ¿lo pueden creer? y que para aquellos padres que tienen de dos a cuatro hijos constituyen un verdadero dolor de cabeza.
¿Entonces en qué estamos fallando?
Yo sé, dirán que los tiempos y las oportunidades son diferentes, pues para los nacidos en los años cuarenta y cincuenta, el orgullo reiterado era levantarse de madrugada a ordeñar las vacas con el abuelo; que tenían que ayudar a limpiar la casa; no se frustraban por no tener vehículo, andaban a pie a donde fuera, siempre lustraban sus zapatos, los estudiantes no se avergonzaban de no tener trabajos gerenciales o ejecutivos, aceptaban trabajos como limpiabotas y repartidores de diarios.
Lo que le pasó a nuestras generaciones, es que elaboramos una famosa frase que no dio resultado y mandó todo al diablo:
¡Yo no quiero que mis hijos pasen, los trabajos y carencias que yo pasé!
Nuestros hijos no conocen la verdadera escasez, el hambre. Se criaron en la cultura del desperdicio: agua, comida, luz, ropa, dinero.
Muchos de los nuestros hijos, a los 10 años ya habían ido a Disneyworld mínimo dos veces, cuando nosotros a los 20 si bien nos iba conocíamos la Ciudad de México, con su hoy vetusto y atiborrado Metro.
El dame y el cómprame, siempre fue generosamente complacido convirtiendo a nuestros hijos en habitantes de una pensión, con sirviente (a) y todo incluido, que después intentamos que funcionara como hogar.
Es alarmante el índice de divorcios que se está generando, van a la conquista de su pareja y vuelven al hogar, sólo unos meses más tarde, divorciados porque la cosa no funcionó; ninguno de los dos quiere servir al otro en su nueva vida. Como nunca batallaron en la pensión con sirviente incluido, en la que se les convirtió el hogar paterno, a las primeras carencias en el propio, avientan el paquete y regresan a la casa para que la mamá y el papá continúen resolviéndoles la vida.
Este mensaje es para los que tienen hijos y que pueden todavía moldearlos, edúquenlos con principios y responsabilidades. háganles el hábito del ser agradecidos.
Háganles el hábito de saber ganarse el dinero con honestidad, la comida, la ropa, el costo de la estancia en la casa en la cual no aportan para el pago de servicios. Háganles saber lo que cuesta cada plato de comida, cada recibo de luz, agua, renta. Háganles sentir en su casa, cómo se comportarían ustedes en casa ajena cuando van de visita.
Por ese domingo o cuota semanal o mensual, edúquenlos en la cultura de la correspondencia y el agradecimiento. Que los sábados o domingos laven el carro, ayuden a limpiar la casa, NO SU CUARTO, esa debe ser obligación de siempre sin pago de por medio. Háganles la costumbre de limpiar sus zapatos, de que paguen simbólicamente, por todo lo que gratuitamente reciben, implántenles la ideología de ameritar una especie de beca escolar que ustedes pagan, y por la que ellos no pagan ni un centavo, eso puede generar una relación en sus mentes trabajo=bienestar.
Que entiendan que asistir a la escuela, es un compromiso con la vida, que no es ningún mérito asistir a ella. De la responsabilidad con que cumplan ese compromiso, dependerá su calidad de vida futura.
Todos los niños deben desde temprano aprender a lavar, planchar y cocinar, para que entiendan la economía doméstica en tiempos que podrían ser más difíciles.
Cuida lo que ven y ves con ellos en la televisión, y evita caer en el vicio social llamado telenovelas, los videojuegos violentos, la moda excesiva y toda la electrónica de la comunicación, que han creado un marco de referencia muy diferente al que nos tocó. Cuando ocupes corregirlos, aconséjalos, platica con ellos, no los ofendas, no los reprendas en público. Si lo haces, nunca lo olvidarán. Nunca te lo perdonarán.
Estamos comprometidos a revisar los resultados, si fuimos muy permisivos, o sencillamente hemos trabajado tanto, que el cuidado de nuestros hijos queda en manos de las empleadas domésticas y en un medio ambiente cada vez más deformante.
Ojalá que este mensaje llegue a los que tienen la oportunidad de cambiar o hacer algo al respecto. Ya los abuelos pagaron. Nosotros estamos pagando con sangre la transición.
Que cada quien tome lo que la corresponda. Que haga lo que pueda y quiera. Recuerda que para que triunfe el mal, solo se necesita que la gente buena lo permita... Saludos.
Nota Este Dr. Mella ha recibido malos comentarios debido a su incursión en la política de su país, sin embargo lo que dice y escribe es coherente con mi experiencia de vida, tomelo con las reservas del caso, y hasta parece que esta hablando de mi Meshico Querido!
Algo más sobre los médicos y la industria
Santiago Levín
Médico. Especialista en Psiquiatría.
Docente de la Facultad de Medicina (UBA)
Sr. Director: escribo esta carta para sumar mi punto de vista a los ya publicados en la revista que Ud. dirige, a propósito de la problemática relación entre médicos e industria biomédica (farmacéutica y biotecnológica). Indudablemente esta discusión es indispensable tanto hacia adentro de la profesión como de cara a la comunidad a la que el médico está llamado a asistir. Cuando se discute una problemática de índole moral suelen aparecer falsas excusas. Presentaré y comentaré brevemente tres asertos falaces esgrimidos con cierta frecuencia por algunos colegas del campo de la Salud Mental.
1) Acepto favores (regalos, viajes) de la industria pero esto de ninguna manera afecta mi práctica . Falso. La misma teoría sobre la producción de subjetividad que utilizamos para intentar comprender a nuestros semejantes es aplicable a nosotros mismos. Verdad de perogrullo, sobre la que opera con frecuencia el mecanismo de la desmentida, interponiéndose luego el subterfugio omnipotente de creerse (o peor, saberse ) inmune a la impregnación ideológica, a la sutil extorsión de quienes tienen por único objetivo aumentar sus ganancias influyendo en los prescriptores. Cualquier psicoterapeuta (y todo psiquiatra lo es, lo sepa o no), si es honesto y consecuente sabe que las posiciones que adopta determinan su rol y por lo tanto su eficacia clínica. Y en esto, precisamente, se apoya la eticidad de cualquier intervención. ¿Cuál es la posición que se adopta cuando se elige ser regalado por la industria? He aquí un debate interesante. Afirmar que se trata de una elección sin consecuencias constituye, en el mejor de los casos, una ingenuidad inadmisible.
2) Sin el apoyo financiero de la industria no se podrían organizar congresos médicos . Falso, a menos que se sostenga que los congresos médicos sólo pueden hacerse en hoteles de lujo. ¿Cómo hacen los profesionales que no prescriben medicamentos (sociólogos, filósofos) para organizar congresos? Una vez más, se trata de una elección. Hay un sinnúmero de variantes que habilitarían la organización de congresos más modestos (más parecidos, dicho sea de paso, a nuestra realidad colectiva) pero más autónomos. Cuando un congreso médico es financiado con dineros de la industria farmacéutica, ¿quién es el anfitrión y quién el invitado? ¿Quién escribe la agenda y distribuye las prioridades?
3) Los médicos deberíamos mantener buenas relaciones con las empresas farmacéuticas porque éstas fabrican los medicamentos que prescribimos . Falso. Este curioso argumento confunde dos elementos completamente diferentes: el medicamento y el negocio de los medicamentos. Nuestra crítica no se centra en el medicamento en sí sino en la distorsión que su comercialización indiscriminada ha producido tanto en el vínculo del médico con el paciente como en la misma concepción de enfermedad.
Todos los médicos hemos aceptado, alguna vez, regalos y atenciones de la industria(en medidas muy variables, por cierto, lo cual no es una diferencia menor). No se trata de promover una caza de brujas, ni una cruzada moralizadora donde los “buenos” tratan de evangelizar a los “malos”. Se trata de retomar la discusión sobre el rol del médico en la sociedad actual: ni más ni menos. ¿A quiénes estamos llamados a asistir?, ¿cómo se construye la currícula que nos otorga el diploma?, ¿cuáles son las condiciones mínimas de dignidad en el trabajo que estamos dispuestos a aceptar?, ¿qué reglas éticas deberían guiar nuestra práctica?, ¿quién paga los costos del sistema de salud? Entre otras discusiones urgentes está la que traemos hoy aquí: ¿qué relación debería tener el médico (cuyo compromiso con el asistido no admite discusión, so pena de disolver la alianza que fundamenta la ética de la asistencia misma) con los actores interesados que ingresan al campo de la salud con fines de lucro, y que han elegido al médico como medio privilegiado (barato, influenciable, matriculado, portador de un discurso autorizado, generador de fuertes transferencias) para aumentar sus ganancias?
El médico puede decir “no”. También puede decir “sí”. El “sí” acarrea, tarde o temprano, la pérdida de la autonomía y con ella el derrumbe de la identidad del médico y de su eficacia como agente de salud.
Santiago Levín
Médico. Especialista en Psiquiatría. Docente de la Facultad de Medicina (UBA)
Tanto el titulo de este post como la primera frase a modo de subtitulo, son dos especimenes no producidos por la mente de un servidor, pertenecen a webs que atraves del uso de semejantes expresiones, nos invitan a usar el pensamiento propio. Asi que pasemos al asunto que hoy nos ocupa.
Quien puede a cualquier nivel en nuestro gobierno , incluso dentro de la élite de opinadores de falsimedia contestar a la pregunta de : ¿Porque administramos la gestión de la escasez, con tanta maestría mediática ? ademas de ¿Utilizaran algún código ético oculto los elitistas opinadores, cuando abren el ¨hocico¨frente a cámaras?
Hasta este momento su servidor puede asegurar, que no hay ninguno con una respuesta coherente, que no incurra en fanatismos ni declaraciones pseudo científicas como en el programa de barra de opinión E3 de TV Azteca , me refiero a dos comentarios de Carlos Elizondo Mayer-Serra , en el programa del dia lunes en el que se deja ver la linea editorial de esta producción, creadora del programa de opinión política, económica, social , que dicho sea de paso utiliza a los hijos de encumbradas figuras publicas de las cinco ultimas décadas, apalancadas en el gobierno ¨que nos dio patria y libertad¨, y me refiero específicamente al Maestro Reyes Heroles
de donde finalmente al lector le quedara la imagen total y necesaria de información, que le permita entender el meollo del asunto, que finalmente menciono(uf, gracias a Dios, diran algunos)
Dijo-Carlos Elizondo- el secreto de estado, es y debe ser garante para la buena conducción del mismo, sin el el trabajo diplomático tiene serias trabas para su ejecución…Y es que hablaban de Wikileaks y vino a mi memoria un articulo de Liberacion Ahora al respecto, y si , en efecto se cumplían las espectativas relatadas en el articulo, pues el Señor Serra-Meyer finaliza su intervención haciendo énfasis que estos sitios(wikileaks)fomentan imposibles conspiraciones…vaya,vaya! Por un lado fomenta la secrecia y por otra marca con el estigma de conspiradores a las webs de información independiente. Yo al menos estoy hasta el ¨gorro¨ de estos politólogos y ustedes?
Curiosa nota periodística publicada por la Jornada. En la que se declara que China y Mejico ocupan los dos primeros lugares con trabajadores estresados a nivel mundial, atribuyendo el fenómeno al consumo de alcohol y estupefacientes, haciendo énfasis en la mariguana y disminuyéndolo en el uso de ¨ otras drogas¨, dando toda la sintomátologia del caso.
Sin embargo, el trasfondo de estas informaciones nos habla de hacia adonde están apuntadas las armas del NWO, con un éxito tremendo, basado en los niveles de consumo en esta nota declarados y por la experiencia de un servidor , descendiendo hasta el fondo de esta realidad tan lenta que parece fango cubriéndome hasta ¨la coronilla¨(han visto Apocalypto de Mel Gibson?) sufriendo y haciendo sufrir a mi cuerpo (ya saben como es esto de las adicciones ; ¨tu sabes que te hacen daño de manera supuestamente consiente, pero ni así dejas de consumirlas, robas, mientes o trabajas mas para conseguirlas) castigandolo, envejeciéndose, deshidratandolo, haciendo totalmente lo contrario en lo que a salud corporal se refiere . La parte buena es que ya pare y ahora estoy en recuperación.
es excelente para comprender que hay detrás, de esta arremetida contra los ciudadanos del mundo. Ademas de los varios enlaces a documentales propios al asunto que ahora tratamos.!Meshico DESPIERTA!
Mirad! El que tenga ojos que vea! Este guey era pueblo, ahora esta hasta sofisticado. Uno mas que muerde el polvo. Lo tentaron, lo jodieron quitando-le la mitad de su ser, a la mejor ya ni se le ¨para¨, pero así son las cosas, yo no las invente. El sistema rindió frutos, a uno de Bronce, lo cubrió de Oro y lo ¨normalizo¨. Este no es el fundador del PRAU.
Lastimaaaa….trujillo! Pero te quedas con la maravillosa experiencia de haber participado en el canal de las estrellas!
!esto te da una idea, del tamaño de esclavo que eres, que SOMOS!
!Aun no!
Suma-le lo oculto en gavetas, físicas o virtuales…con intención o sin ella…
!Eres, soy, somos esclavos por seguir soñando, que mañana necesariamente tiene que amanecer!
!Despertar, DUELE!
! Tener que seguir viendo , tanto pendejo, crear y recrear nuestro mundo, todas las noches! Y tener que resentir la falta que me hacen, para SER con NOSOTROS.
! Y no se que duele mas, si su rechazo por mi ¨locura¨, o la posibilidad de volver a dormir, siendo esclavos …pero juntos! … no !NO! !Esto si es blasfemia! !PERTENESCO a la RAZA DE BRONCE!!POR MI RAZA; HABLARA EL ESPÍRITU!
Amigos míos, es esta la primera vez que escucho cantar completo a Fredyy , gracias a los subtitulos, es un casi profeta, un músico de primera linea con calidad casi sinfónica, que atraves de la música y la letra apropiada , junta para todos nosotros y en este vídeo toda la información, que se requiere para despertar pues nos habla de amor, de Jesús, de la manipulación que crea la realidad para convencerte de que no eres digno de ser quien ERES, es un artista nato Dios lo Bendiga! Y lo mas importante WE ARE THE CHAMPIONS!!!!
Orale! Rafapal aquí tienes el mayor mensaje encriptado de la supuesta realidad que te has dedicado a denunciar, mi hermano sáquele raja!, de usted es la capacidad para describirlo, escribirlo y lo mas importante que haya muchos que lo escuchen, que lo lean y lo visiten, y no es coba eres el amigo que aun no conozco pero que brincaría de gusto con muchas de mis ocurrencias. Maestro ojala y le llegue la frecuencia correcta, por acá hay un ¨guey¨ al que le dicen el ¨teacher¨ y se ostenta como periodista y con los años que lo he escuchado no me ha informado el 1 % , que Usted en un año a logrado con su publicación Periodismo galáctico, igual invito a cualquier otro compañero de viaje a aportar y poner por escrito toda la bendita información que se transmite en esta rola, itero; del casi profeta Fredyy Mercury , que incluso aviso sobre su próximo deceso, debido a su lucha contra la bestia, el la vio cara a cara!!!!Ademas tiene toda una producción con la misma calidad!!!!! Hoy es mi héroe, la persona y la labor que me hubiera gustado elegir, si no tuviera que vivir la que hoy me he asignado, en verdad lo hace con una maestria digna de Leonardo da Vinci , pero contrario a el lo hace en beneficio de la humanidad por entero. Ademas da ¨ pistas¨, quien las quiere encontrar?
p.d Ah! Y el titulo de esta entrada es exactamente lo que representa el titulo: es preciso!, la parodia que paso la censura de información , es de The queen y que estrella en la cara de los manipuladores sin rostro, la misma mierda que ellos han creado: para convencernos de apocalípticos eventos en el 2012, de secuestros, de secretos de estado, de narcotrafico, de impuestos, de legalidad, de carne y ganaderia que solo existen en razón de la imagen holografica que soportan para su proyección… !si solo estando miraguano se puede creer sin dudar: todas las certezas que anteriormente he escrito en este post.!
Este post es continuacion del anterior en perfecta sincronia y tiempo…
Fabulosa redacción , coherencia y fluidez en este comentario hecho por Hinek, en la web de Rafapal, inspirativo, vallan todas mis condolencias al sistema que se resquebraja, ahora si estoy bailando de contento. !Venga hermanos el 10-10-10 esta esparciendo la energía hacia el pasado y hacia el futuro
Hace 500 años Europa llegó a Amérika, pero no la descubrió sino que la persiguió y la ocultó. Descubrir significa observar, analizar, discernir, investigar; todo lo contrario a lo que ocurrió hace 5 siglos, en que simplemente los invasores se limitaron a tomar posesión y control de los recursos naturales y humanos de las nuevas tierras.
Recién empieza el mundo a descubrir Amérika, es decir, a conocerlo, estudiarlo, entenderlo, valorarlo. Este interés se ha acentuado especialmente en estos últimos años, en la que científicos e intelectuales de occidente están preocupados por las ciencias y culturas de las sociedades ancestrales amerikanas.
Incluso las corrientes espirituales del mundo entero han reconocido que el “punto de encaje” de la energía del mundo,-para hablar con palabras de Castaneda-, se encuentra actualmente en Amérika y muy particularmente en las tierras de los andes ecuatoriales. Los lamas tibetanos han venido al Ecuador para hacer la entrega formal y simbólica de este “poder cósmico” que estaba en “su territorio”, entendiendo que éste es el tiempo de Amérika y que hoy le toca guiar al mundo para ayudar a construir una nueva humanidad.
Para Amérika, éste es el tiempo del cumplimiento de todas las profecías, tal como lo pronosticaron todos los pueblos que sucedería hace 500 años. Los sabios ancianos de Amérika “vieron” en sus ceremonias del período de receso que vivirían los pueblos amerikanos, como parte del proceso necesario que pasarían las culturas amerikanas para que su conocimiento y sabiduría trascendiera en el tiempo-espacio a una forma universal, y no sucumbiese como otras grandes culturas que tuvieron su apogeo, decadencia y desaparición. Ese nuevo tiempo ha llegado y Amérika se prepara para compartir su visión sagrada de la vida, con todos los hermanos de la tierra.
Amérika está viviendo un nuevo renacer, como parte de su proceso de transformación cíclica que lo viene generando desde hace miles de años. Amérika sigue transformándose en espiral como Amaru, la serpiente símbolo de la sabiduría: algo avanza algo regresa, algo continúa algo se detiene… Por eso, con más precisión deberíamos denominar a estas tierras como Amaruka; Amaru = Sabiduría, Ka = Tierra. O Amerikua como la llamaban los Aztekas y que significa La Tierra de los 4 vientos. Amaru, es el símbolo totémico de toda Amérika, es el espíritu de todo este continente. Es la serpiente emplumada (Ketsalcoalt entre los Aztecas) que alza su vuelo desde el corazón de la Madre Tierra hasta el corazón del Padre Cielo. Es el animal que integra a todas las culturas y pueblos del mundo entero, pues es el único animal que existe en todos los continentes.
Los españoles que quisieron europeizarlo todo, castellanizaron las palabras Amaruka y Amerikua, y surgió América. Además inventaron que este nombre era de origen europeo, en homenaje de un tal Américo Vespucci, quien dicen, realizó el primer mapa de este continente. Sin embargo, en el primer mapa que reposa en la Universidad de Texas el que firma es Alberic Vespucci; por otro lado, en Europa no se tienen referencias de que haya existido este nombre hasta antes de su llegada a estas tierras. Al parecer fue un invento para justificar el origen europeo del nombre y quitarle su matriz nativa, en su afán eurocéntrico de imposición cultural.
Dentro de esta perspectiva, se habla de Amérika como el nuevo continente cuando de las últimas investigaciones realizadas se desprendería que es mucho más viejo de lo que se piensa. Lugares como Tiwanaku o Teotiwakán hablan de civilizaciones más antiguas que las que oficialmente se cuentan en la historia académica. Especialmente Tiwanaku, que tendría no menos de 10.000 años de antiguedad, lo que la ubicaría como la cultura más antigua que se conozca, mayor a la egipcia considerada la “cuna de la cultura universal”. De esta misma región proviene el aymará, el lenguaje más parecido al que utilizan las modernas computadoras. Un ingeniero informático boliviano ha inventado un programa de computación por el cual todos los idiomas del mundo se pueden traducir al aymará y de éste a cualquier otro idioma; esto es posible, por cuanto el aymará, utiliza el sistema binario que es el sistema de escritura más preciso que se conozca.
Y no solo que Amaruka sería un continente antiquísimo, sino que el hombre amarukano sería originario de estas mismas latitudes, contrariamente a la versión difundida de que es procedente del Asia. La pregunta que nos hacemos, es: si existen plantas, animales, minerales propios de estas tierras ¿ por qué entre todos los seres que habitaban en este continente no iba a existir un ser humano de características particulares al de otros continentes? Lo que no significa desconocer la posibilidad de que hayan existido flujos migratorios del Asia, Oceanía e incluso de la propia Europa y viceversa. Los científicos solo se han limitado a estudiar a los esquimales (Norte de Amérika) que tienen origen asiático, para tejer la teoría de que debieron seguir bajando y regándose por todo el continente.
Incluso de investigaciones recientes, se han encontrado características fonéticas similares entre el idioma kichwa y el sánscrito, el latín y el griego. Y en el caso de los Mayas con los sumerios y los fenicios. ¿Quién emigró primero? difícil de saberlo. Pero si se confirmare que en Amaruka hubo civilizaciones más antiguas podría ser que partieron de aquí, al menos se despeja otra creencia de que recién hace 500 años Colón “descubrió América”, cuando los pueblos antiguos ya sabían de sus existencia muchos siglos antes. De esto hay cantidad de elementos arqueológicos que hablan de su contacto y comunicación.
A medida que se va descubriendo Amaruka, se van replanteando muchas teorías, especialmente aquellas de que eran pueblos atrasados, primitivos, salvajes, herejes, hechiceros, sodomitas y brujos… Inclusive se puede observar que en muchas ciencias Amaruka ya había descubierto una serie de conocimientos, que Europa los encontraría muchísimo más tarde. Así por ejemplo, hace un poco más de 300 años quisieron quemar a Galileo por atreverse a decir que el sol era el centro del universo. Hoy se sabe que los astrónomos quitus y amarukanos, algunos siglos atrás ya lo habían determinado; que la Tierra era un planeta redondo y no un “inmenso disco plano sostenido por una tortuga”; ellos simplemente observaron durante siglos la sombra que proyectaba la tierra en la luna cuando se producía el eclipse de sol. Los astrónomos Karas (de los cuales somos descendientes los ecuatorianos actuales), particularmente los Kitus ya habían determinado con precisión donde era la mitad del mundo y que lugares se encuentran en la línea ecuatorial. De modo que los Geodésicos franceses que llegaron al Ecuador hace 300 años a realizar las mediciones del cuadrante terrestre, no hicieron más que verificar, que las apreciaciones astronómicas de nuestras culturas ecuatoriales eran correctas.
[1] Amérika con k por un sentido místico y para diferenciarla de América con C de los estadounidenses, que desde el siglo pasado se apropiaron del nombre América. Hoy el mundo entero cree que los americanos son solamente los EEUU, y a los demás nos denominan latinoamericanos, que es un nombre con una gran carga geocéntrica y eurocéntrica.
O , porque vinieron a evangelizar a los que ya vivian el evangelio?
Para muchos como para mi la información que publico en este post es impresionante, incluso para otros chocante, pero no por menos verificable, cuando la historia se cuenta parcial; destacando solo lo que los que la controlan desean que se quede en el inconsiente colectivo,no «sirve para nada» . Es esta una historia no leída por el grueso de una población que esta en busca de una identidad de grupo, mas allá de nacionalismos baratos. Vivimos en una sociedad que no vincula a sus integrantes, antes los separa y polariza y los aísla de su derecho natural a saber en verdad que es lo que significa para su presente , el pasado omitido, por las instituciones que se presuponen funcionan en beneficio común, y que no son mas que una mascarada dramática de manipuleo mediático, legaloide, de aparente justicia, mas bien fascista , por anteponer los valores nacionales como premisa de sus acciones en pro de conseguir solucionar los problemas creados por la falta de seguridad (realidad creada a partir del mismo estado, para generar angustia, gente poniendo rejas por todo su entorno co-creando esa atmósfera de un país a merced de la delincuencia organizada), las cifras y estadísticas los apoyan, pero estas se han generado desde el mismo estado fallido que solo busca el total control social, al pretender crear , la policía nacional, eliminando el principio de Municipio Libre, al igual que el concepto de Estados Libres Y soberanos, con toda la teatralidad de un estado democrático-mediático intentando defenderse del fanatismo(y me refiero solo a la cúpula jerárquica, de ningún modo a la grey) de una poderosa secta católica, aun encumbrada y que solo sirve de comparsa para llevar a cabo legislaciones que encaminen el modo de pensar de millones ovejas que esperan la orden de su pastor, para pacer, moverse a la izquierda o a la derecha u ofrecer la espalda, la total indiferencia ante el artificial tercer tipo de ovejas que la modernidad y el avance científico y social están creando : las ovejas que se pueden matrimoniar pero que no pueden parir , que pueden crear patrimonio pero que no pueden ceder o testar a su par por leyes menores o reglamentos infestados de términos de genero . Cabe aquí poner en claro que no son las personas etiquetadas como homosexuales a las que enfilo esta perorata, ellos merecen todo mi respeto al igual que todos los que integramos esta sociedad , en cuanto a que somos , llana y naturalmente iguales (la inclinación , preferencia sexual es solo ínfima diferencia entre nosotros) y que son ellos precisamente lo que menos importa a los auspiciadores, de este fandango legislativo y que solo están siendo utilizados como falsa bandera, pues lo que persigue el sistema es crear todo un clima de artificialidad que se refleje en todo los ámbitos( Los medicamentos sintéticos, alimentos transgenicos, cultura artificial, materiales sintéticos, gracias en mucho a una cultura del petroleo que nos ata a lo artificial) en suma alejarnos de una vez y para siempre de Lo Natural que es de donde provenimos. Acepto que todo esto es rebatible, pero un retorno a lo sagrado se hace ya justo y necesario. El equilibrio Natural nos llama a despertar y encontrar nuestra herencia y divino destino, como tan atinadamente expresa el artista Victor Brossa en su magistral «El despertar de los Maestros Creadores».
Así que lo que sigue es el plato fuerte, una lectura donde la realidad se junta con lo mitológico, lo fantástico con lo posible , lo ficticio con hoy :pero verdad y realidad ayer. Presento a Fray Servando Teresa de Mier, constituyente, forajido de la ley, preso de la inquisición, teólogo sin derecho a ejercer, pero mas que nada Mecicano que no se apoca ante décadas de inmovilizacion y que se defiende como debe defenderse un habitante » del ombligo de la luna»de un ciudadano de Mecico–Tenochtitlan, con la razón de ser recto no por su investidura clerical, sino y precisamente por pertenecer a la mágica raza que habita en el Anahuac…
Al volver del otro mundo, que casi tanto vale salir de los calabozos de la Inquisición, donde por así conviene me tuvo archivado tres años el gobierno, me hallé con una gran variación en la ortografía y excluida la x del número de las letras fuertes, por más que la reclamase el origen de las palabras. Como la Academia Española había encargado que no se desatendiese éste enteramente, aunque se procurase conformar la ortografía a la pronunciación; y por otra parte no sólo veía incompleto el sistema de reforma, sino que en unos impresos la j era ya la única letra gutural, en otros alternaba la g con las vocales e i, creí que toda esta novedad vendría de los impresores. Hallándose cargados de obra con la libertad de la imprenta, y no sabiendo distinguir el origen de las palabras para distribuir las tres letras guturales, habrían echado por el atajo. Pero unos me han dicho que esto provenía de la misma Academia Española en su última ortografía, otros que no tal, sino que sólo proviene de los editores del Diccionario de la Academia que han adoptado el sistema promovido de algunos gramáticos modernos para no atender sino a la pronunciación. Encerrado en este Castillo no he podido apurar la verdad.
Preguntando en fines del siglo pasado a un grande literato español, por qué no se sujetaba a las reglas de la gramática y ortografía de la Academia, me respondió que cuando salieron a luz esas obras, ya habían muerto todos los hombres grandes que había en ella. Yo no quiero decir que ahora tampoco los haya, sino que en el país de las letras no estamos obligados a besar otro cetro que el de la razón, y espero a ver las que los novadores hayan tenido en el asunto. Yo profesé la lengua española en París y Lisboa, he meditado mucho sobre ella, he llegado a fijar su prosodia, y tengo muchas razones que oponer contra esas novedades inútiles, y especialmente contra la extensión que quiere darse a la j tan fea en sus pronunciación como en su figura, tan desconocida de los latinos como de los antiguos españoles, que nos dificultará el aprendizaje del latín y de sus dialectos europeos. En cuanto tenga lugar expondré mis razones.
Como quiera que sea, esta carta se reduce a suplicar por despedida a mis paisanos anahuacenses recusen la supresión de la x en los nombres mexicanos o aztecas que nos quedan de los lugares, y especialmente de México, porque sería acabar de estropearlos. Y es grande lástima, porque todos son significativos, y en su significado topográficos, estadísticos, o históricos.
Los primeros misioneros, para escribir la lengua nahuatl o sonora que llamamos mexicana, se acordaron, según Torquemada, con los indios más sabios creados en el Colegio de Santiago Tlatilolco, y como su pronunciación tiene dos letras hebreas, sade y scin sustituyeron en su escritura por aproximación a la primera tz y a la segunda x suave. Pero como para suavizar ésta aún no estaba adoptado el acento circunflejo sobre la vocal siguiente, y los conquistadores eran en su mayoridad extremeños y andaluces, o árabes en su pronunciación, pronunciaron fuerte todas las x escritas por los misioneros, y llenaron de letras guturales los términos que adoptaron de la lengua mexicana, la cual no admite alguna.
Por eso pronunciaron los españoles México (Méjico), aunque los indios no pronuncian sino México (Mescico) con la letra hebrea scin. Y es un dolor, mexicanos, que italianos, franceses, ingleses y alemanes pronuncien mejor que nosotros el nombre de nuestra patria, pues nadie fuera de nosotros, pronuncia México con letra gutural. En todo caso, paisanos míos, sigamos a escribírlo con x, o para llegar con el tiempo, si la nueva ortografía predomina, a pronunciar como se debe éste y los demás términos mexicanos, o para no echar en olvido enteramente una de nuestras mayores glorias. Si, México con x suave como lo pronuncian los indios significa: donde está o es adorado Cristo, y mexicanos es lo mismo que cristianos.
¿Y en inteligencia de los mexicanos qué significaba Mexî? La historia también es quien nos lo ha de decir con certeza. Mexî era un hombre-dios, llamado por otros nombres el Señor de la Corona de Espinas Teohuitznáhuac, el Señor del paraíso Teotláloc y otros, al cual concibió por obra del cielo una virgen llamada santa María Malintzin, y lo parió sin lesión de su virginidad hecho ya varón perfecto. Foemina circumdabit virum. Así lo cuenta el padre Torquemada.
Santo Tomé fue quien les dio noticia de hijo y madre, a la cual llamaban también por eso Cilma-cóhuatl la mujer Tomé, y Coatlantona, madre de los Tomés o discípulos de Santo Tomé, que llevaban el pelo cortado en figura de corona sénchon-huitznáhuac, hacían tres votos de pobreza, obediencia y castidad, y servían en el templo del Señor de la Corona de Espinas: huitz-náhuac-teocalli.
A esta virgen celebraban los mexicanos dos fiestas principales. Una el día dos de febrero, día de la purificación de Nuestra Señora, y le presentaban niños como ella presentó el suyo al templo, y habían de ser precisamente comprados: omne primogenitum pretio redimes. Y procuraban fuesen rubios o güeritos en memoria de haberlo sido Santo Tomé quien instituyó las fiestas.
La otra se la hacían en Tepeyácac el día del solsticio hiberno a otro día de Santo Tomás apóstol, y le ofrecían flores e imágenes que hacían de la que allí veneraban con el nombre de Tzenteotinántzin, que quiere decir, madre del verdadero Dios, o Tonántzin nuestra Señora y Madre, porque decían que esta virgen madre de su Dios era madre de todas las gentes del Anáhuac que ahora llamamos Nueva España. Su figura era la de una niña con una túnica blanca ceñida y resplandeciente, a quien por eso llamaban también Chalchihuitlicue, con un manto azul verde-mar, Matlalcueye, tachonado de estrellas Citlacúi.
A su hijo Mexî pintaban los mexicanos con los jeroglíficos correspondientes a los tributos de Hombre-Dios, teniendo en su mano derecha una cruz formada con cinco globos de pluma, así como a su madre también le pintaban sobre el pelo una crucecita. También pintaban a Mexî como nosotros a Cristo pendiente de la cruz, aunque no con clavos sino atado, y así creían, dice Torquemada, que fue crucificado. Circunstancia muy de notar, pues así puntualmente pintan las imágenes de Cristo crucificado los cristianos de Santo Tomé en la India Oriental, porque en aquellos países el tormento de la cruz se da con cordeles. En una palabra: la prueba de que los mexicanos entendían por Mexî ungido Cristo o Mesías, es lo que decían, según Torquemada, en el viaje de los mexicanos; que se llamaron así desde que este su dios les mandó ponerse en las caras cierto ungüento. Eso significa crisma, y es decir desde que fueron crismados, ungidos o cristianos. Y celebraban, dice también Torquemada, la fiesta de Mexî todos ungidos y embijados.
Si alguno extrañare que llamasen a Jesucristo con un nombre hebreo, nosotros también le llamamos Mesías, y Jesús es nombre hebreo aunque precisado, como Cristo es griego, aunque latinizado. Los indios no podían decir Cristo, porque no tiene r su lengua, ni Jesús, porque tampoco tiene j y se acomodaron mejor con el Mexî conforme a su idioma; y sobre todo, siempre ellos preferían los nombres que podían escribir figurando su significado como el de Mexî; fuera de que la lengua hebrea es la lengua litúrgica de los cristianos de Santo Tomé en el oriente, de donde parece vino el cristianismo a los mexicanos: lo cierto es, que según el santo obispo Casas en su Apología de los indios eran bautizados por los sacerdotes Tomés con todas nuestras ceremonias en el nombre de la Trinidad en hebreo: pues los tres nombres que refiere decían en el bautismo, son precisamente los nombres de padre, hijo y espíritu santo en hebreo, aunque él no lo sabía. La fuente en que se bautizaban en México (porque era una verdadera fuente como en la primitiva Iglesia, de donde vino llamarse fuente a la pila bautismal), se llamaba fuente de Santo Tomé Coápan, la cual se descubrió cuando abrieron los cimientos de la catedral, y se queja Torquemada de que la tapasen supersticiosamente, pues era de buena agua.
Los cristianos fugitivos de la persecución de Huemac rey de Tula contra Santo Tomé, que eso quiere decir Quetzal-cóhuatl, el cual pasó a Cholula, se refugiaron en la laguna o lago Anáhuac en una isleta de arena que por eso llamaron Xâltelolco y después Tlatelolco, o isla de tierra. Perseguidos allí y con mil trabajos, aunque siempre protegidos de su dios, fundaron a Tenochtítlan en un montecillo contiguo donde hallaron un tunal, que eso es lo que significa tenochtítlan, y era el mismo montecillo sobre que está situada la catedral. Y llamaron al conjunto de ambos lugares o barrios México, donde está o es adorado Cristo, exigiendo de sus jefes, que al principio quizá fueron sus obispos, se llamasen y reconociesen vicarios y lugartenientes de Santo Tomé, como se llamaban efectivamente, según Torquemada, hasta los emperadores de México cuando los hubo, pues primero fue república, después tuvo reyes, y últimamente emperadores.
Supo esta anécdota Hernán Cortés y se fingió embajador de Santo Tomé. «Mi empeño -escribe a Carlos V- estaba en hacer creer a Moteuhzoma que vuestra magestad era el mismo Santo Tomé, cuyas gentes esperaban». «Si en eso no traéis algún engaño -le dijo Moteuhzorna- y es cierto que ese gran señor que os envía es nuestro señor Santo Tomé (toteotl quetzalcóhuatl), este imperio es suyo y yo haré cuanto mande. En cuanto a la religión que me habéis propuesto, veo que es la misma que nos enseñó y estamos de acuerdo. Nosotros con el transcurso del tiempo, la habremos olvidado o trastornado; tú que vienes ahora de su corte, la tendrás más presente; no tienes más que ir diciendo lo que debemos tener y creer, y nosotros lo iremos practicando». Por lo cual, dice Acosta, que a no haber tenido otro objeto que la religión, se habría establecido sin una gota de sangre. La predicación y profecías de Santo Tomé sobre la venida de gentes de su misma religión y de hacia el oriente que dominarían el país por algún tiempo, son la verdadera clave de la conquista en ambas Américas. Yo la he estudiado bien: y mientras no se asiente esta base, no se escribirán sino absurdos y tonterías.
El templo mayor de México o teo-cal-li (palabra enteramente griega y con la misma significación) se edificó, dice Torquemada, en el barrio del Señor de la Corona de Espinas sobre el sepulcro de San Bartomé, mártir en Tula, discípulo de Santo Tomé, que estuvo muy venerado, dicen Acosta y Torquemada, hasta la conquista. Este es el famoso Cópil, pues quiere decir hijo de Tomé, y eso significa en hebreo Bartomé, cuya cabeza mandada cortar por Huemac fue echada en la laguna en el sitio que desde entonces se llamó Cópilco, donde está Cópil o Bartomé.
En la fábrica y servicio del templo quisieron remedar los mexicanos el templo de Salomón. De ahí vino la famosa columna del de México que dominaba las siete ciudades del lago, o laguna como mal dicen. Así era la columna del templo de Salomón, que según el libro II del Paralipómenon tenía de altura ciento treinta codos sobresaliendo cuarenta de la techumbre.
Cuando dicen, que en la dedicación del templo de México se sacrificaron veintidós mil víctimas humanas, es equivocación con los veintidós mil bueyes que inmoló Salomón según la Escritura en la dedicación del templo de Jerusalén. Y es para admirar, que se crea a la letra por ser en disfavor de los indios un absurdo tamaño como el degüello pacífico de una ciudad o ejército de veintidós mil hombres para dedicar un templo, cuando nadie cree a la letra el viaje famoso de los mexicanos, que duró cuarenta años, y que no es más que una copia literal del de los israelitas por el desierto con las mismas mansiones y prodigios. Los indios tenían en su poder (como dieron testimonio por escrito los misioneros en Veracruz al célebre fray Gregorio García) toda la Biblia en imágenes y figuras jeroglíficas, las confundieron con el tiempo, se aplicaron las historias de la Escritura, y trastornaron su propia historia y su religión.
¿Qué era la religión de los mexicanos sino un cristianismo trastornado por el tiempo, y la naturaleza equívoca de los jeroglíficos? Yo he hecho un grande estudio de su mitología y en su fondo se reduce a Dios, Jesucristo, su Madre, Santo Tomé, sus siete discípulos llamados los siete Tomés chicomecohuatl y los mártires que murieron en la persecución de Huemac. Los españoles, porque no la conocían en otra lengua y liturgia, y se habían introducido abusos enormes, destruían la misma religión que profesaban, y reponían las mismas imágenes, que quemaban porque estaban bajo diferentes símbolos. ¡Qué inmensidad de cosas tengo sobre esto que decir!
Si éstos eran los errores, blasfemias, impiedades, que el caballo Bruno dijo en el edicto ruidoso del señor Haro haber hallado en mi sermón de Guadalupe, no me admiro, porque los necios blasfeman todo lo que ignoran. Pero no los creyó tales la Real Academia de la Historia en el detenido examen que de orden del Consejo de Indias hizo de mi sermón. Y lejos de condenarlo pidió, que el edicto del arzobispo, indigno de un prelado, fuese recogido como un libelo infamatorio y fanático. Me ratifico en todo lo dicho: actualmente estaba escribiendo sobre eso cuando salí de la Inquisición, y bastante había ya impreso de ello en una disertacioncilla al fin del segundo tomo de la Historia de la revolución de Nueva España, que di a luz en Londres en dos tomos en cuarto.
Por si mis perseguidores dieren fin a mi vida en las prisiones, o así como no dejan correr, porque les amargan las verdades, la dicha Historia de la revolución; sepultaren todo lo que escribí en la Inquisición sobre estas antiguallas gloriosísimas de nuestra patria, pondré aquí dos noticias curiosas, para que en tales investigaciones sirvan de guía a otros anticuarios.
Entre las Memorias en un tomo folio publicadas por el Instituto Nacional de Francia, hallarán una sobre la existencia de una isla desconocida entre nuestra América y la China, cuyo autor no recuerdo. Yo traía sobre esto apuntes, que con otros muchos documentos y mis obras mismas trabajadas, eché en el río de Soto-la-Marina, no fuese que Arredondo tomase de ellas pretexto para satisfacer su deseo de despacharme de este mundo. Pero ciertamente el autor de la Memoria citada había estudiado en Pekín mismo la geografía en los libros y mapas de los chinos, y en ellos vio cómo en los siglos primeros del cristianismo tenían comercio con ambas Américas. Refiere los nombres que les daban, demarca el derrotero que traían, y cuenta cómo en 1450 volvió un religioso de los que habían pasado a nuestra América, contando los grandes progresos que en ella había hecho la religión de Foe. Como es muy parecida al cristianismo puede ser la equivocasen con él. El calendario mexicano es casi idéntico al de los tártaros chineses, la lengua mexicana, está llena de palabras chinas, y en Campeche llamaban a Santo Tomé Chilan-cambal, que en lengua chinesa quiere decir Santo Tomás.
Hallarán también mis paisanos en la Geografía eruditísima de Maltebrun, que se estaba imprimiendo en París el año 1814, pruebas evidentes, de que desde el siglo X hubo en nuestra América colonias (y se saben sus nombres) de dinamarqueses o normandos, irlandeses y escoceses. Léase sobre esto el Mitrídates, obra alemana muy curiosa. Torquemada dice que es constante que cuatro generaciones antes de la conquista ya se tenía en nuestra América claro conocimiento de la religión cristiana y de la venida futura de los españoles. A esa época parece pertenecen los cuatro célebres profetas de Yucatán, cuyas notables profecías refiere Montemayor.
En mi larga Apología, que comenzando desde mi sermón de Guadalupe en 1794 escribí en la Inquisición, desenvolví los graves fundamentos que hay para creer que el predicador de hacia el siglo VI fue el santo obispo abad de Irlanda San Brendano, vulgarmente llamado San Borondón. Su famoso viaje en el siglo VI a una isla desconocida, donde con siete discípulos suyos ordenados de obispos fundó siete iglesias, puede ser fabuloso en las circunstancias, que en lo remoto y raro siempre se añaden maravillosas; pero eso no prueba que no sea verdadero en el fondo el viaje mismo. Puntualmente en el siglo VI pone Torquemada el desembarco de Quetzalcóhuatl en Pánuco con siete discípulos venerados después en México como santos y cree fueron todos irlandeses, porque eran rubios, blancos, ojos azules y las caras rayadas de azul, como en aquellos siglos las tenían los irlandeses. Sin embargo es menester, que uno de los dos predicadores haya sido oriental, porque yo encuentro entre los mexicanos toda la liturgia, vestuarios, costumbres y disciplina de las Iglesias orientales. Mucho escribí sobre esto en la Inquisición y aún mucho más me queda por decir.
Ya se supone que los enemigos de las glorias de nuestra patria han de llamar todo esto fábulas, delirios y hasta blasfemias e impiedades; y si me cogieran a mano, ayudados de la cauda de aduladores ex omni gente et populo, recomenzarían la persecución que por eso mismo me suscitó el arzobispo Haro desde el año 1794. Pero sepan mis paisanos que le puse pleito ante el Concejo de Indias, que se lo gané, que se le mandó reprender, multar, recoger su edicto, restituirme a la patria con todo honor a expensas del erario, reinstalarme en todos mis honores y bienes, e indemnizarme a costa de mis perseguidores de todos mis perjuicios y padecimientos. Ya contaré todo por extenso en mi Manifiesto apologético, que estoy concluyendo para la prensa.
Image via Wikipedia
Mis paisanos dejen de ladrar, e instrúyanse. El Fénix del Occidente de Sigüenza se perdió, pero la Historia del verdadero Quetzalcóhuatl que cité, existe en México. Veo por las gacetas que se están imprimiendo las Antigüedades de Veytia. Bastante bueno trae sobre Santo Tomé, aunque es lástima dice Gama, que errase la explicación del calendario mexicano, y esté todo lleno de equivocaciones groseras. Gama, según carta suya que vi en Roma, se había aplicado a escribir la historia antigua mexicana. Y este caballero reunía al juicio y la crítica todos los conocimientos necesarios para una obra completa. En fin, lean a fray Gregorio García, Predicación del Evangelio en el Nuevo mundo viviendo los apóstoles, impreso en Baeza. Y a fray Antonio Calancha, Crónica de San Agustín del Perú, que ocupa todo el libro II en probar la predicación de Santo Tomás en América. Allí verán citados otros muchos autores. Los deístas mismos confiesan hoy que es indubitable la antigua predicación del Evangelio en la América.
Extracto de Crónica de San Agustín del Perú:
e parece que azemos quarto voto de descuydo, dejando sin registro mil glorias pasadas i sin archivo millares de onras futuras. Si el otro en Roma nos pintó mirando al ratón que nos roía la cinta dejándosela roer, ya nos pudieran pintar echos ratones que se la ayudamos a gastar, sobran grandezas de la Religión, i faltan memorias a los Religiosos. Quantas vezes oygo vituperar los descuydos de nuestros antepasados en dejar al olvido las letras, famas, vidas i privilegios de los Religiosos que nos fundaran, de quienes nuestros Conventos oy no saben, i caemos en el mesmo delito que acusamos: In quo alium iudícas, te Ipsum condemnos. Triste cosa, que el castigo que da Dios a los mundanos de que perezcan sus glorias con las vidas, les dan nuestros olvidos a tan loables Religiosos, que fundando unos este Reyno, i otros nuestra observancia, i todos nuevas onras, parece que acabaron con su muerte con sólo el premio de estar escritos en el libro de la vida, i aunque esto les bastava, a nosotros nos faltan sus virtudes, que para egenplares de nuestros institutos, los quiere Dios escritos en anales, porque seamos lo que fueron, i subamos a lo que son: Possumus esse quo sunt, si faciamus ipsi, quod faciunt, dijo san Juan Crisóstomo en un sermón elegante de Mártires, í aunque tiene por mejor, o imitar al santo que se alaba, o no alabar al santo que no se imita; Quare aut imitare debet, si laudat, aut laudare non debet, sí imitare detractat. Con todo eso tiene pasos andados para imitar, el que se reduze a escrivir, pues el tienpo que en sus alabanças se gasta, todo se enplea estando en ellos el motivo, i en nosotros el interés, i quando no aya otro que onre el ábito con sus echos, queda la mano llena de loables medras. I si llama el Espíritu Santo, erencia de ijos, las onrosas virtudes de los padres, i dice, que ijos i nietos virtuosos son riqueza que eredan en testamento los progrenitores: Cum semina eorum permanent bona, hereditas sancta nepotes eorum, in testamentis stetit semen eorum: ¿quál erencia se queda sin inventarios? i más quando nuestros padres espirituales nos an dejado tan calificadas onras en erencia, gozando los mayorazgos de sus famas, de que cobramo
Referencias
↑ Teresa de Mier, Fray Servando (1821): «Carta de despedida a los mexicanos». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
↑ Real Academia Española (2005). «México». Diccionario Panhispánico de Dudas.
↑ Tibón, Gutierre (1980 2a edición), Historia del nombre y de la fundación de México, México: Fondo de Cultura Económica, págs. 97-141. ISBN: 9681602951 9789681602956
↑ «Para que clara y manifiestamente se vea, quiero que se consideren los ritos, las idolatrías y supersticiones que tenían: el ir a sacrificar en los montes, debajo de los árboles sombríos, a las cuevas y cavernas de la tierra; el encender y quemar incienso (…) ¡Toda ceremonia judaica de aquellas diez tribus de Israel! (…) Y lo que más me fuerza a creer que estos indios son de línea hebrea es la extraña pertinacia que tienen en no desarraigar de sí estas idolatrías y supersticiones yendo y viniendo a ellas como se ve de sus antepasados…» Durán, Diego (1581/1967), Historia de las Indias de la Nueva España, México:Porrúa, II, 24.
↑ «Nótese que el nombre de Mesi, que es realmente hebreo, se aplica maravillosamente al jefe de los mexicanos». García, Gregorio (1607/2005), Origen de los indios del Nuevo Mundo e Indias Occidentales, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. ISBN: 8400083202 9788400083205
↑ «Con razón se debe preciar más este nombre México, de donde ha salido la redención de tantas almas, donde tanto se ha ensalzado el nombre de Cristo, nuestro Redentor y Mesías; porque, como dice el R. P. Fr. Martín del Castillo en la explicación del acto capitular que tuvo en Toledo, impresa el año de 1657, México en hebreo, caldeo y sirio, es lo mismo que de mi Mesías (Mexico hebraice, chaldaice, siriace et punice mesiae mei nomen et S. genus meum); y si el Mesías le dio el nombre como de su linaje -genus meum- honrado a México con el apellido de su real persona, mesiazgo fue por feliz pronóstico de los que en él se había de enlazar la verdadera religión del Mesías; y así, viene a ser éste su más honroso título». Vetancurt, Agustín de (1698/1971 ed. facsimilar), Teatro mexicano; descripción breve de los sucesos ejemplares, históricos y religiosos del Nuevo Mundo de las Indias. Crónica de la Provincia del Santo Evangelio de México. Menologio franciscano de los varones más señalados, que con sus vidas ejemplares, perfección religiosa, ciencia, predicación evangélica en su vida, ilustraron la Provincia del Santo Evangelio de México, México: Editorial Porrúa. OCLC: 664068.
↑ «En los idiomas hebreos, caldeo y sirio es lo mismo México que Mesías, y el propio Mesías le dio el nombre: y éste es su más honorífico título (…) y venturoso pronóstico, ya que en la voz hacía eco a la verdadera religión de Cristo, prometido Mesías a uno y otro mundo, y a México aún con el apellido de su real persona y mesiazgo». Beaumont, Pablo de la Purísima Concepción (1855/1985-1987). Crónica de Michoacán, Morelia, México: Balsal Editores. OCLC: 28172840.
↑ Duviols, Pierre (1977), La destrucción de las religiones andinas: conquista y colonia, México: UNAM, págs. 56-63. OCLC: 5632488
↑ «¿Y Mexî, pregunto yo, qué significa? Pronunciado como lo pronuncian los indios es una palabra hebrea, que significa lo que tomándolo del latín unctus llamamos ungido, tomándolo del griego Chrestous llamamos Cristo, y tomándolo del hebreo Mesci llamamos Mesías». Teresa de Mier, Fray Servando (1821), Carta de despedida a los mexicanos.
↑ «Es el primer cambio de nombre. Huitzilopochtli, por llevar la misma señal, se decía Mexitli, dando a entender ungido; así los mexi, en plural también mexitin, significan ungidos, señalados, dedicados o pertenecientes a Mexitli». Orozco y Berra, Manuel (1954 2a edición), Historia antigua y de las culturas aborígenes de México, México: Ediciones Fuente Cultural, págs. 11 y 35. OCLC: 1580345
↑ «Ocite, aquel caballero que fue a las tierras de Michoacán con su familia, de donde se deriva el llamarse los de esta familia Meciti; y después conociéndose el vocablo, les llamaron Mexiti que es el nombre que a la presente tienen». Alva Ixtlilxóchitl, Fernando de (1965), Obras históricas de don Fernando de Alva Ixtlilxochitl publicadas y anotadas por Alfredo Chavero, México: Editora Nacional. OCLC: 6414312.
↑ Tibón, Gutierre (1980 2a edición). Historia del nombre y de la fundación de México, México: Fondo de Cultura Económica, págs. 106-108. ISBN: 9681602951 9789681602956.
↑ «y que [los mexicanos] son de ellos [de Aztlán]; otros opinan que no: sino de cierto pueblo no lejos que se decía Mixithl de donde tomaron el nombre de mixiti (…); ni tampoco ahora se llaman ya mexiti, denominado del dicho pueblo Méxitl, sino mexicatl a uno, en plural a muchos mexica, nombre denominado de México». «Historia de los mexicanos por sus pinturas», en Garibay, Ángel María (1979), Teogonía e historia de los mexicanos. Ed. Porrúa.
↑ «Este nombre mexícatl se decía antiguamente mecitli, componiéndose de me, que es metl por el maguey, y de citli por la liebre, y así se había de decir mecícatl; y mudándose la c en x corrómpese y dícese mexícatl. Y la causa del nombre según lo cuentan los viejos es que cuando vinieron los mexicanos a estas partes traían un caudillo y señor que se llamaba Mécitl, al cual luego después que nació le llamaron citli, liebre; y porque en lugar de cuna lo criaron en una penca grande de un maguey, de allí adelante llamóse mecitli, como quien dice, hombre criado en aquella penca del maguey; y cuando ya era hombre fue sacerdote de ídolos, que hablaba personalmente con el demonio, por lo cual era tenido en mucho y muy respetado y obedecido de sus vasallos, los cuales tomando su nombre de su sacerdote se llamaron mexica, o mexícac, según lo cuentan los antiguos”. Sahagún, Bernardino de (1975), Historia General de las Cosas de Nueva España, México: Porrúa, pág. 610.
↑ «Y es de notar que este nombre, Mexico, del cual se deriva mexicano, es corrompido, porque debería decir Mecitli, que significa «indumento de piel de liebre»; y éste es de origen de esta ciudad y de toda esta gente pintada allí abajo». Códice Vaticano Ríos, en Antigüedades de México III.
↑ Paso y Troncoso, Francisco del (1903), Leyenda de los Soles, Florencia.
↑ a b Tibón, Gutierre (1980 2a edición), Historia del nombre y de la fundación de México, México: Fondo de Cultura Económica, pág. 112. ISBN: 9681602951 9789681602956
↑ Motolinía, Toribio de (1907), Memoriales, México: Imprenta Ignacio Escalante.
↑ Torquemada, Juan de (1723/1943 ed. facsimilar), Monarquía Indiana I, México: Ed. Chávez Hayhoe, pág. 293.
↑ Acosta, José de (1965), Historia natural y moral de las Indias, México: Fondo de Cultura Económica.
↑ Durán, Diego (1581/1967), Historia de las Indias de la Nueva España, México: Porrúa, pág. 28.
↑ «Hay mucha variedad en los autores sobre la etimología del nombre de México. Unos quieren que sea meztli, luna, porque vieron los mexicanos representada la luna en las aguas del lago. Otros de mexizquilitl, nombre de una hierba palustre de que se alimentaban los mexicanos en tiempo de su miseria. Otros dicen que México significa manantial por haber hallado uno de muy buena agua en el sitio de la ciudad. Yo creí en algún tiempo que el nombre fuese México, que es decir en el centro de los magueyes; pero después me desengañé con el estudio de la historia, y hoy no tengo duda que México es lo mismo que el lugar del dios Mexitli o Huitzilopochyli, que es el Marte de los mexicanos por causa del santuario que allí le fabricaron; de suerte que México equivale al Fanum Martis de los romanos. Los mexicanos quitan en la composición de los nombres de esta especie de sílaba final tli; el co añadido equivale a nuestra preposición en. Mexicaltzingo significa «el lugar o templo del dios, Mexitli», y así significan en sustancia lo mismo Huitzilopochtli, Mexicaltzingo y México, nombre de los tres lugares que sucesivamente habitaron los mexicanos». Clavijero, Francisco Javier (1964), Historia Antigua de México, México: Porrúa, nota 35 en la pág. 100.
↑ Tibón, Gutierre (1980 2a edición). Historia del nombre y de la fundación de México, México: Fondo de Cultura Económica, págs. 225-235. ISBN: 9681602951 9789681602956.
↑ «Tenochtitlan es la ciudad fundada en el centro del Metztliapan, que rememora aquel otro lago que rodeaba la isla de Aztlan. (…) Allí estaba la isla que se llama México (…) de metztli (luna), xictli (ombligo, centro) y co (lugar), dando en su composición «en el centro de la luna», por «el centro del lago de la luna», que es como se llamaba el gran lago de México». Caso, Alfonso (1946), «El águila y el nopal», en Memorias de la Academia Mexicana de la Historia, tomo V, No. 2, México, pág. 99. La misma tesis en (1952), El ombligo de la luna, México: INAH, págs. 74-75
↑ F. Karttunen, An Analitycal Dictionary of Nahuatl, University of Texas, Austin, 1983, ISBN 0-8061-2421-0.
↑ Por primera vez en el Itinerario de la armada del rey católico a la isla de Yucatán, en la India, el año 1518, en la que fue por Comandante y Capitán General Juan de Grijalva.: «Después del viaje referido escribe el capitán de la armada al Rey Católico, que ha descubierto otra isla llamada Ulúa, en la que han hallado gentes que andan vestidas de ropas de algodón; que tienen harta policía, habitan en casas de piedra, y tienen sus leyes y ordenanzas, y lugares públicos diputados a la administración de justicia».
↑ Por primera vez en la Carta de Relación embiada a su Sacra Magestad de el Emperador nuestro Señor, por el Capitán General de la Nueva-España, llamado D. Fernando Cortés, más conocida como Segunda Carta de Relación: «débese decir de la manera de Mexico, que es donde esta ciudad y algunas de las otras que he hecho relación están fundadas, y donde está el principal señorío de este Mutezuma. La cual dicha provincia es redonda y está toda cercada de muy altas y ásperas sierras, y lo llano de ella tendrá en torno hasta setenta leguas, y en el dicho llano hay dos lagunas que casi lo ocupan todo, porque tienen canoas en torno más de cincuenta leguas» [1].
↑ *López de Gómara, Francisco (1552) | (2006) «Historia de la Conquista de México» Prólogo y estudio preliminar de Miralles Ostos, Juan; ed.Porrúa capítulo LXXVIII ISBN 970-07-7021-4 fragmento: Tenuchtitlan significa fruta de piedra, esta compuesto de tetl que es piedra, y de nuchtli que es la fruta que en Cuba y Haití llaman tunas. El árbol, o más propiamente cardo, que lleva esta fruta nuchtli se llama entre los indios de Culúa mexicanos, nopal….también dicen algunos que tuvo esta ciudad nombre de su primer fundadr que fue Tenuch, segundo hijo de Iztacmixcoatl, cuyos descendientes poblaron la tierra de Anáhuac. El sitio se llama Tenuchtitlan y a los naturales tenuchca….México, no es toda la ciudad, sino la media y un barrio, aunque bien suelen decir los indios México-Tenuchtitlan todo junto. Y creo que lo intitulan así en las provisiones reales. Quiere México decir manadero o fuente, según la propiedad del vocablo y lengua; y así, dicen que hay alrededor de él muchas fuentecillas y ojos de agua, de donde le nombraron los que primero poblaron. También afirman otros que se llama México de los primeros fundadores, que se dijeron mejiti, que tomaron nombre de su principal dios e ídolo, dicho Mejitli, que es el mesmo que Vitcilopuchtli.
↑ Díaz del Castillo, Bernal (1566) «Historia verdadera de la conquista de la Nueva España» texto en la web Cervantes Virtual
↑ «Por lo que yo he visto y comprendido cerca de la similitud que toda esta tierra tiene a España, así en la fertilidad como en la grandeza y fríos que en ella hace, y en otras muchas cosas que la equiparan a ella, me pareció que el más conveniente nombre para esta dicha tierra era llamarse la Nueva España del mar Océano; y así, en nombre de vuestra majestad se le puso aqueste nombre. Humildemente suplico a vuestra alteza lo tenga por bien y mande que se nombre así»[2]. Carta de Relación embiada a su Sacra Magestad de el Emperador nuestro Señor, por el Capitán General de la Nueva-España, llamado D. Fernando Cortés.
↑ INEG (2008): Gabino Barreda (Puebla), en el Registro de Nombres Geográficos, consultado el 11 de septiembre de 2008; INEG (2008): «Gabino Barreda (Puebla)», en el Archivo Histórico de Localidades, consultado el 11 de septiembre de 2008.
↑ a b León Portilla, Miguel. «Toponimia e identidad». Arqueología mexicana (México: Raíces) XVII (100): pp. 28-35. Consultado el 19 de noviembre de 2009.
Esta noticia es una magnifica oprtunidad para mostrar, en que , en quien; (del como no puedo aportar mucho): es usada la energía, que produce el que X mujer realice un aborto. Noten como la edificación goza como una especie de protección o área saludable , medio en el cual los enseres se mantienen sanos a pesar de haber transcurrido mas de siete décadas. la implicación de personajes con las olimpiadas el que nadie haya tenido acceso en setenta a;os al sótano, clausula por contrato, incluso la posibilidad de que uno de los bebes ahi encontrados fuera hijo de Jean Barrie, creador del personaje de Peter Pan, a mas de haber servido , el edificio: a celebridades de la industria cinematográfica. Se que para los defensores del derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo en su mayoria son gente que busca el bien, pero que ignora las reales consecuencias de un acto de esta talante, una oposicion mas informada y menos persignada hubiera rendido mas frutos en contra de esa penosa legislación. La información procede de Impresiones latinas.com
El edificio Glen-Donald, donde el martes fueron encontrados los cuerpos de dos bebés que se calcula son de la década de los 30 del Siglo XX, fue durante mucho tiempo morada para la población anglosajona adinerada.
Hoy, quienes viven en este complejo cercano al parque MacArhtur como propietarios o arrendatarios de alguna de sus 94 unidades, son trabajadores de clase media baja, en su mayoría hispanos o asiáticos. Una unidad por encima de los 700 pies cuadrados con una recámara y un baño puede llegar a costar unos 200,000 dólares, según el sitio de internet Zillow.com
Cuando Gloria Gómez decidió abrir el baúl que días atrás le adjudicó la junta de miembros del edificio que ha custodiado en los últimos diez años, se alegró al ver que, entre muchas otras cosas, se había hecho acreedora de un «elegante espejo». Pero la cara le cambió por completo cuando a los pocos segundos vio que el baúl que acumulaba polvo en el sótano también escondía dos cuerpos.
El personal de la Oficina Forensedel condado de Los Ángeles realizará hoy la autopsia a los dos cuerpos de bebés encontrados en la tarde del pasado martes en el sótano de un edificio cercano alparque MacArthur.
Las autoridades de Los Ángeles han confirmado el hallazgo en un edificio de apartamentos cercano alparque MacArthur de dos cuerpos de bebés pertenecientes a la década de los 30.
Los cuerpos fueron encontrados en el sótano del edificio situado en el 2121 del bulevar James Wood cuando la gerente del edificio, Gloria Gómez, junto a una de las inquilinas, Yiming Xing, se encontraban limpiando la bodega.
«Había dos cuerpos dentro de un baúl que estaba cerrado con llave. Cada uno de los cuerpos estaba dentro de una bolsa como la que utilizan los médicos, que también estaban cerradas con llaves», dijo a este diario Gómez.
Debe estar conectado para enviar un comentario.