
Con motivo de su 50 aniversario el periodico ¨El Mexicano¨ , publica su primera edicion junto con la de la fecha correspondiente. Surgen de su lectura un par de cuestiones, que obviamente no han de aceptar como ciertas , incluso a publicar lo siguiente como un comentario ¨erroneo¨ en su supuesta seccion de opinion y tribuna publica puesta en servicio de sus lectores. Y lo afirmo en este sentido despues de experimentar la no publicacion de algunos comentarios personales en variadas ocasiones, siendo esta una caracteristica no exclusiva de la publicacion que ahora comento, pues forma parte de cualquier medio de comunicación en este formato alrrededor del planeta y me refiero a la censura que ejercen de motu proprio en contraposicion a lo que afirman como medio; cito ¨ Aludió a Francisco Zarco en su aserto de que «no hay delitos de Opinión«, y coincidió en que sin libertad de imprenta «son mentira las otras libertades».
La realidad es que el subconsciente los traiciona, publican en un sentido, apelan al reconocimiento de la calidad que su actividad como factor de evolución y reconocen el poder que ejercen en quienes los leen (receptores)y obran en contra: toda una teoría de como manipulan y como lo hacen a mas de aceptar y dar validez al secretismo como valor y principio de su actividad justificado como premisa para poder realizarlo en el marco de realidad(Estado), en el cual no se sienten incluidos o reconocidos «Existe el secreto médico, el jurídico, el intelectual, Y hasta el notarial o el bancario; pero no así el del periodista, ya que las leyes en nuestro país consideran su actividad como un oficio y no una profesión». Sin mas análisis racionalista y solo con el que nos proporciona el de saberse humano, sin mas implicaciones artifíciales, que el conocimiento natural no manipulado, que puede diferenciar entre lo bueno y lo malo sin mas; lo que aparece como una necesidad de su actividad es en realidad un concepto malo o sin virtud ¨el secretismo¨, dando a este concepto, un valor de bondad que no tiene pues apela a la deshonestidad como medio para acceder a la verdad. Y repito dan consejo y se quedan sin el; cito ¨el comunicador «debe actuar con profesionalismo (honesta y objetivamente) y no como un político militante de acuerdo con un compromiso particular y concreto¨; declaración por demás falsa, por ser un supuesto y no una directriz de su oficio (pocos muy pocos periodistas pueden presumir de no servir a otros intereses y llanamente decir que sirven solo a la divulgación de los hechos, que no de la verdad). Además de con el mayor cinismo o creyentes de que sus receptores son idiotas, confiesan que manipulan la información en razón de lo que ellos justifiquen como ¨útil o bueno para la sociedad¨ cito: ¨hace que la gente esté enterada de lo que acontece en el mundo de…. le sirva para tomar sus decisiones, así como dar información sobre productos, mercancías, servicios, eventos, opiniones, etcétera¨, junto con; cito: El comunicador también se pone al margen de la ley por ciertos periodos a fin de hablar con ellos, y no se puede caer en la delación, no tanto por ser buena gente, sino porque la propia tarea reporteril es un trato confidencial», y unido a: cito:¨ El papel de los periodistas es el de actuar como mediador y como agente al servicio del público para seleccionar y transmitir la información que sirve-para tratar de satisfacer las necesidades y resolver los problemas de los receptores¨. Reconociendo que se encuentran entre el bien y el mal, citando mal el dicho popular de ¨ni a Dios, ni al diablo¨1, mas por la implicación del tipo de lector que lo lee(mexicano ,católico) que por su compromiso a la supuesta confidencialidad basada en el secretismo que encumbran como concepto verdadero y necesario, lo cual al ser juzgado críticamente solo arroja la verdad clara y llana: operan en razón de un valor, carente de bondad y verdad, encubierto y justificado y que reforzado por el miedo (cárcel, Estado, instituciones, muerte, marco jurídico, libertad, la fuente y toda la parafernalia de la que disponen y que el modelo de sociedad actual les proporciona)les asegura su existencia, es por eso que un comentario que refleje la existencia de un lector con opinión propia fundada en un pensamiento critico pone en peligro esa existencia y ejercitan lo que al Estado piden no ejerzan sobre ellos(medios de comunicación): CENSURA.
No voy a detallar aquí la afirmación siguiente, sin embargo puede ser confirmada al acudir a los archivos de este medio de comunicación. Al observar el tipo de noticias que publican desde hace 50 años, brota la imagen en la que se pone de manifiesto y da evidencia de que estos usan una especie de guion: El mismo tipo de noticias en lo que solo cambian los nombres y los protagonistas, pues las notas políticas, sociales, de seguridad social, educación, etc, etc. Aparecen día a día, desde ya hace más de 50 años (ver imagen de la primera publicación 2) y son evidentemente las mismas noticias (las que dejan de serlo si nos atenemos a la definición de noticia, la verdad es que el quehacer periodístico, salvo contadas excepciones, solo repite, repite y repite, si esto no nos da idea de la manipulación a la que nos fuerzan con sus publicaciones ¿que mas podría hacerlo?) Aquí debo aclarar que el motivo de todo esto no lo provoca este diario mexicano en particular, también tiene que ver con diarios europeos y otros de habla hispana en los que he sido censurado, y no es el rechazo el motivo de este ejercicio, es el sentido y fines de lo comentado, tampoco la veracidad de lo expuesto (porque a lo que invitan en sus secciones de comentarios es al debate entre los lectores, terminando por rehuir el mismo debate), la censura se aplica cuando las referencias, invaden el terreno de lo espiritual en plena conexión con el conocimiento científico, que es la razón de los censores para que no pase tal o cual comentario, su rasero no permite el filtro, ¿Qué rasero usan, cuando permiten que pasen comentarios fanáticos sin base científica, que generan odios, racistas, beligerantes sentencias, imposibles aserciones, y solo pensamientos que respalden la idea de realidad que se tiene de este sistema de cosas? El rasero se encuentra en la aceptación de sus políticas de privacidad y poder directo que se abrogan para que a su juicio sean eliminados pensamientos que aunque llenos de verdad y ecuanimidad, que reflejan otra posible realidad, sean considerados por ellos y solo por ellos; inapropiados, cuando esto debería ser determinado por la colectividad que le da lectura a su labor, en muchos casos ¨mal formativa¨ y ¨maniquea¨ de la realidad. (Consultar este otro artículo). Si a todo esto agregamos el dato de quienes y cuantos son los que poseen estos medios, debemos de terminar por afirmar que: Este oficio no es digno, de una persona consiente y que solo sirve a las cúpulas en el poder, que les entrega ciertas prerrogativas, como la exhibirse como ¨el cuarto poder¨, si y solo si: estos cumplen con su labor desinformativa, manipuladora y formadora, deformadora diría yo; de la opinión publica(baste ver como estos oficiosos, son encumbrados en los medios digitales y brillan mas que cualquier otro profesionista, que en su escala de valores se encuentran por arriba de ellos, según ellos mismos cito: sin embargo, estos preceptos no siempre se cumplen o casi nunca se cumplen, también: consideran su actividad como un oficio y no una profesión. Haciendo una clara alusión de los males o actividades que comparten esa naturaleza para operar en la realidad, logrando la manipulación masiva, cito: ¨ Existe el secreto médico, el jurídico, el intelectual, Y hasta el notarial o el bancario.
Finalmente y con lo anterior, ¿podemos decir que esta es una mas de las coincidencias, fortuitas del caos que proponen como verdad y origen del sistema? O ¿cada vez les es más difícil esconder sus oscuros propósitos, escondidos en sus gacetillas donde diseminan el falso conocimiento y la programación de la realidad, emergiendo cada vez más con su verdadera imagen de maldad?
Sentencias finales: ¨Solo la verdad los hará libres¨ ¨no hay nada oculto que no haya de ser revelado, y nada escondido que pueda mantenerse sin ser manifiesto¨

Texto de la imagen
«Existe el secreto médico, el jurídico, el intelectual, Y hasta el notarial o el bancario; pero no así el del periodista, ya que las leyes en nuestro país consideran su actividad como un oficio y no una profesión«, analizó.
En los hechos -expuso- el periodismo tiene en el secreto una pieza fundamental para su ejercicio; pera al no estar reglamentada la profesión se tienen que litigar los conflictos en cortes judiciales y con autoridades que pretenden conocer las fuentes u origen de la información.
Por su parte Julia Preston, corresponsal deThe NewYork Times y Premio Pulitzer 1997, añadió que los medios en Estados Unidos perdieron credibilidad en gran medida por el anonimato de las fuentes, y porque a juicio de los lectores ahora hay más errores».
Afirmó que al recurrir a fuentes anónimas se corre un riesgo muy grande, por cuyo uso los periodistas hemos pagado un precio muy alto» dado que a menudo se obtiene la información a cambio del compromiso de no revelar a su emisor por ningún motivo, y el secreto se debe llevar hasta la tumba».
La decisión de tomar una fuente anónima es un momento clave, pues la obligación del periodista es hacer que su declarante asuma su responsabilidad; y si lo exime será él quien cargue con ella, observó
La información procedente de fuentes anónimas aseguró Preston- no puede ser publicada sin confirmación de otras fuentes, pues de lo contrario, no existiría esa información, y más allá de lo que existe entre las dos orejas el reportero, se asume un secreto que deberá defenderse bajo pena de cárcel.
Preston afirmó que no se puede poner en peligro la vida de otra persona aunque ésta decidiera estar al margen de la ley, y puso como ejemplo a zapatistas y eperristas.
El comunicador también se pone al margen de la ley por ciertos periodos a fin de hablar con ellos, y no se puede caer en la delación, no tanto por ser buena gente, sino porque la propia tarea reporteril es un trato confidencial», analizó.
Por su parte, Héctor González, reportero de La Crisis y Ovaciones, señaló en su ponencia que el secreto profesional significa que no deben revelarse las fuentes 1¨ni a Dios ni a la Virgen de Guadalupe» pues de chismosos pasaríamos a delatores.
Los informadores -aseguró- no son quienes deben aportar pruebas al Ministerio Público, que para todo pide la fuente.
«Eso es competencia de» la autoridad investigadora, la cual en ocasiones quiere que los periodistas le ahorren el trabajo; y por tal motivo, en periodismo hay que tener los ojos y las orejas muy abiertas».
Aludió a Francisco Zarco en su aserto de que «no hay delitos de Opinión», y coincidió en que sin libertad de imprenta «son mentira las otras libertades».

Texto de la imagen
Entonces el RECEPTOR podrá actuar frente a los hechos futuros, tomando en cuenta todo aquello que ha DICHO el comunicador.
ESPECIAL/ ANIVERSARIO
Existen múltiples concepciones acerca de cuál es la función del periodista, debido a ello en el presente apartado se abordarán las nociones predominantes. La mayoría de las ideas expuestas aquí se refiere a la función que debería realizar el periodista o comunicador; sin embargo, estos preceptos no siempre se cumplen o casi nunca se cumplen. El periodismo es una destacada actividad sociocultural íntimamente vinculada al desarrollo de la civilización.
Además, la comunicación es un factor indispensable para la vida del ser humano, debido a que no puede vivir sin saber lo que ocurre en su entorno, pues necesita de esos datos para que le sirvan de referencia y pueda actuar.
Por ello, la participación del comunicador en la sociedad es esencial, porque satisface la necesidad del ser humano de estar enterado de lo más sobresaliente que ocurre en el mundo.
Entonces el receptor podrá actuar frente a los hechos futuros, tomando en cuenta aquello que ha dicho el comunicador.
De ahí que el periodista tenga como objetivos el informar y el orientar a las personas acerca de la trascendencia de esos acontecimientos, mostrando todos los aspectos del suceso y no manifestar un compromiso político. Dar a conocer los hechos y sus probables consecuencias para ampliar los modos de pensar y que las personas actúen de manera razonada, es una función medular para formar la opinión pública o para fomentarla.
Por ello, si un ciudadano no sabe todos los aspectos del hecho no puede ejercer sus derechos ni cumplir sus obligaciones con conocimiento de causa. La función del periodista es informar a la sociedad sobre asuntos que le sean de interés, apegándose a la realidad; para ello ha de corroborar los datos obtenidos para estar seguro dela veracidad de lo que difunde. Se debe dar a conocer la mayor cantidad de información sobre un suceso, así como mostrar todas las partes que lo componen a fin de evitar que sólo ‘se difunda una cara del hecho. Por otra parte, algunas personas ven en el comunicador un enemigo que sólo ve por los intereses de la empresa para laque trabaja; por eso el comunicador «debe actuar con profesionalismo (honesta y objetivamente) y no como un político militante de acuerdo con un compromiso particular y concreto¨.
El papel de los periodistas es el de actuar como mediador y como agente al servicio del público para seleccionar y transmitir la información que sirve-para tratar de satisfacer las necesidades y resolver los problemas de los receptores. Por tanto, el papel del comunicador en la sociedad es muy «importante porque hace que la gente esté enterada de lo que acontece en el mundo de manera rápida y, por ende puede conocer aquello que le afecta de manera indirecta o directa, y actuar frente a ésos hechos; ya que el comunicador tiene la obligación de proporcionar al público información que le sirva para tomar sus decisiones, así como dar información sobre productos, mercancías, servicios, eventos, opiniones, etcétera.
2

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Debe estar conectado para enviar un comentario.