O , porque vinieron a evangelizar a los que ya vivian el evangelio?

Para muchos como para mi la información que publico en este post es impresionante, incluso para otros chocante, pero no por menos verificable, cuando la  historia  se cuenta parcial; destacando solo lo que los que la controlan desean que se quede en el inconsiente colectivo,no «sirve para nada» . Es esta una historia no leída por el grueso de una población que esta en busca de una identidad de grupo, mas allá de nacionalismos baratos. Vivimos en una sociedad que no vincula a sus integrantes, antes los separa y polariza y los aísla de su derecho natural a saber en verdad que es lo que significa para su presente ,  el pasado omitido, por las instituciones que se presuponen funcionan en beneficio común, y que no son mas que una mascarada dramática de manipuleo mediático, legaloide, de aparente justicia, mas bien fascista , por anteponer los valores nacionales como premisa de sus acciones en pro de conseguir solucionar los problemas creados por la falta de seguridad (realidad creada a partir del mismo estado, para generar angustia, gente poniendo rejas por todo su entorno co-creando esa atmósfera de un país a merced de la delincuencia organizada), las cifras y estadísticas los apoyan, pero estas se han generado desde el mismo estado fallido que solo busca el total control social, al pretender crear , la policía nacional, eliminando  el principio de Municipio Libre, al igual que el concepto de Estados Libres Y soberanos, con toda la teatralidad de un estado democrático-mediático intentando defenderse del fanatismo(y me refiero solo a la cúpula  jerárquica, de ningún modo a la grey) de una poderosa secta católica, aun encumbrada y que solo sirve de comparsa para llevar a cabo legislaciones que encaminen el modo de pensar de millones ovejas que esperan la orden de su pastor, para pacer, moverse a la izquierda o a la derecha u ofrecer la espalda, la total indiferencia ante el artificial tercer tipo de ovejas que la modernidad y el avance científico y social están creando : las ovejas que se pueden matrimoniar pero que no pueden parir , que pueden crear patrimonio pero que no pueden ceder o testar a su par por leyes menores o reglamentos infestados de términos de genero . Cabe aquí poner en claro que no son las personas etiquetadas como homosexuales a las que enfilo esta perorata, ellos merecen todo mi respeto al igual que todos los que integramos esta sociedad , en cuanto a que somos , llana y naturalmente iguales (la inclinación , preferencia  sexual es solo ínfima diferencia entre nosotros) y que son ellos precisamente lo que menos  importa a los auspiciadores, de este fandango legislativo y que solo están siendo utilizados como falsa bandera, pues lo que persigue el sistema es crear todo un clima de artificialidad que se refleje en todo los ámbitos( Los medicamentos sintéticos, alimentos transgenicos, cultura artificial, materiales sintéticos, gracias en mucho a una cultura del petroleo que nos ata a lo artificial) en suma alejarnos de una vez y para siempre de Lo Natural que es de donde provenimos. Acepto que todo esto es rebatible, pero un retorno a lo sagrado se hace ya justo y  necesario. El equilibrio Natural nos llama a despertar y encontrar nuestra herencia y divino destino, como tan atinadamente expresa  el artista Victor  Brossa en su magistral «El despertar de los Maestros Creadores».

Así que lo que sigue es el  plato fuerte, una lectura donde la realidad se junta con lo mitológico, lo fantástico con lo posible , lo ficticio con hoy :pero verdad y realidad ayer. Presento a Fray Servando Teresa de Mier, constituyente, forajido de la ley, preso de la inquisición, teólogo sin derecho a ejercer, pero mas que nada Mecicano que no se apoca ante décadas de inmovilizacion y que se defiende como debe defenderse un habitante » del ombligo de la luna» de un ciudadano de MecicoTenochtitlan, con la razón de ser recto no por su investidura clerical, sino y precisamente por pertenecer a la mágica raza que habita en el Anahuac…

Portrait of Fr. Servando Teresa de Mier. Mexic...

Image via Wikipedia

1821
Servando Teresa de Mier
Al volver del otro mundo, que casi tanto vale salir de los calabozos de la Inquisición, donde por así conviene me tuvo archivado tres años el gobierno, me hallé con una gran variación en la ortografía y excluida la x del número de las letras fuertes, por más que la reclamase el origen de las palabras. Como la Academia Española había encargado que no se desatendiese éste enteramente, aunque se procurase conformar la ortografía a la pronunciación; y por otra parte no sólo veía incompleto el sistema de reforma, sino que en unos impresos la j era ya la única letra gutural, en otros alternaba la g con las vocales e i, creí que toda esta novedad vendría de los impresores. Hallándose cargados de obra con la libertad de la imprenta, y no sabiendo distinguir el origen de las palabras para distribuir las tres letras guturales, habrían echado por el atajo. Pero unos me han dicho que esto provenía de la misma Academia Española en su última ortografía, otros que no tal, sino que sólo proviene de los editores del Diccionario de la Academia que han adoptado el sistema promovido de algunos gramáticos modernos para no atender sino a la pronunciación. Encerrado en este Castillo no he podido apurar la verdad.
Preguntando en fines del siglo pasado a un grande literato español, por qué no se sujetaba a las reglas de la gramática y ortografía de la Academia, me respondió que cuando salieron a luz esas obras, ya habían muerto todos los hombres grandes que había en ella. Yo no quiero decir que ahora tampoco los haya, sino que en el país de las letras no estamos obligados a besar otro cetro que el de la razón, y espero a ver las que los novadores hayan tenido en el asunto. Yo profesé la lengua española en París y Lisboa, he meditado mucho sobre ella, he llegado a fijar su prosodia, y tengo muchas razones que oponer contra esas novedades inútiles, y especialmente contra la extensión que quiere darse a la j tan fea en sus pronunciación como en su figura, tan desconocida de los latinos como de los antiguos españoles, que nos dificultará el aprendizaje del latín y de sus dialectos europeos. En cuanto tenga lugar expondré mis razones.
Como quiera que sea, esta carta se reduce a suplicar por despedida a mis paisanos anahuacenses recusen la supresión de la x en los nombres mexicanos o aztecas que nos quedan de los lugares, y especialmente de México, porque sería acabar de estropearlos. Y es grande lástima, porque todos son significativos, y en su significado topográficos, estadísticos, o históricos.
Los primeros misioneros, para escribir la lengua nahuatl o sonora que llamamos mexicana, se acordaron, según Torquemada, con los indios más sabios creados en el Colegio de Santiago Tlatilolco, y como su pronunciación tiene dos letras hebreas, sade y scin sustituyeron en su escritura por aproximación a la primera tz y a la segunda x suave. Pero como para suavizar ésta aún no estaba adoptado el acento circunflejo sobre la vocal siguiente, y los conquistadores eran en su mayoridad extremeños y andaluces, o árabes en su pronunciación, pronunciaron fuerte todas las x escritas por los misioneros, y llenaron de letras guturales los términos que adoptaron de la lengua mexicana, la cual no admite alguna.
Por eso pronunciaron los españoles México (Méjico), aunque los indios no pronuncian sino México (Mescico) con la letra hebrea scin. Y es un dolor, mexicanos, que italianos, franceses, ingleses y alemanes pronuncien mejor que nosotros el nombre de nuestra patria, pues nadie fuera de nosotros, pronuncia México con letra gutural. En todo caso, paisanos míos, sigamos a escribírlo con x, o para llegar con el tiempo, si la nueva ortografía predomina, a pronunciar como se debe éste y los demás términos mexicanos, o para no echar en olvido enteramente una de nuestras mayores glorias. Si, México con x suave como lo pronuncian los indios significa: donde está o es adorado Cristo, y mexicanos es lo mismo que cristianos.
Desde luego se encuentra la palabra entera Mescicho, como la pronuncian los indios, en el verso 2 del salmo 2 hebreo, donde la Vulgata tradujo Christum eius, su Cristo. Clavigero, con todo, cree que la partícula co de México es la mexicana que significa donde, y haciéndose cargo de las diferentes interpretaciones que se han dado al nombre de México por las palabras metl maguey, o metzi, luna o mes, de que puede estar compuesto, resuelve que el verdadero significado se ha de colegir por la historia mexicana, y según ella lo que debe significar es: donde está o es adorado Mexî, o Mexitl.
¿Y en inteligencia de los mexicanos qué significaba Mexî? La historia también es quien nos lo ha de decir con certeza. Mexî era un hombre-dios, llamado por otros nombres el Señor de la Corona de Espinas Teohuitznáhuac, el Señor del paraíso Teotláloc y otros, al cual concibió por obra del cielo una virgen llamada santa María Malintzin, y lo parió sin lesión de su virginidad hecho ya varón perfecto. Foemina circumdabit virum. Así lo cuenta el padre Torquemada.
Santo Tomé fue quien les dio noticia de hijo y madre, a la cual llamaban también por eso Cilma-cóhuatl la mujer Tomé, y Coatlantona, madre de los Tomés o discípulos de Santo Tomé, que llevaban el pelo cortado en figura de corona sénchon-huitznáhuac, hacían tres votos de pobreza, obediencia y castidad, y servían en el templo del Señor de la Corona de Espinas: huitz-náhuac-teocalli.
A esta virgen celebraban los mexicanos dos fiestas principales. Una el día dos de febrero, día de la purificación de Nuestra Señora, y le presentaban niños como ella presentó el suyo al templo, y habían de ser precisamente comprados: omne primogenitum pretio redimes. Y procuraban fuesen rubios o güeritos en memoria de haberlo sido Santo Tomé quien instituyó las fiestas.
La otra se la hacían en Tepeyácac el día del solsticio hiberno a otro día de Santo Tomás apóstol, y le ofrecían flores e imágenes que hacían de la que allí veneraban con el nombre de Tzenteotinántzin, que quiere decir, madre del verdadero Dios, o Tonántzin nuestra Señora y Madre, porque decían que esta virgen madre de su Dios era madre de todas las gentes del Anáhuac que ahora llamamos Nueva España. Su figura era la de una niña con una túnica blanca ceñida y resplandeciente, a quien por eso llamaban también Chalchihuitlicue, con un manto azul verde-mar, Matlalcueye, tachonado de estrellas Citlacúi.
A su hijo Mexî pintaban los mexicanos con los jeroglíficos correspondientes a los tributos de Hombre-Dios, teniendo en su mano derecha una cruz formada con cinco globos de pluma, así como a su madre también le pintaban sobre el pelo una crucecita. También pintaban a Mexî como nosotros a Cristo pendiente de la cruz, aunque no con clavos sino atado, y así creían, dice Torquemada, que fue crucificado. Circunstancia muy de notar, pues así puntualmente pintan las imágenes de Cristo crucificado los cristianos de Santo Tomé en la India Oriental, porque en aquellos países el tormento de la cruz se da con cordeles. En una palabra: la prueba de que los mexicanos entendían por Mexî ungido Cristo o Mesías, es lo que decían, según Torquemada, en el viaje de los mexicanos; que se llamaron así desde que este su dios les mandó ponerse en las caras cierto ungüento. Eso significa crisma, y es decir desde que fueron crismados, ungidos o cristianos. Y celebraban, dice también Torquemada, la fiesta de Mexî todos ungidos y embijados.
Si alguno extrañare que llamasen a Jesucristo con un nombre hebreo, nosotros también le llamamos Mesías, y Jesús es nombre hebreo aunque precisado, como Cristo es griego, aunque latinizado. Los indios no podían decir Cristo, porque no tiene r su lengua, ni Jesús, porque tampoco tiene j y se acomodaron mejor con el Mexî conforme a su idioma; y sobre todo, siempre ellos preferían los nombres que podían escribir figurando su significado como el de Mexî; fuera de que la lengua hebrea es la lengua litúrgica de los cristianos de Santo Tomé en el oriente, de donde parece vino el cristianismo a los mexicanos: lo cierto es, que según el santo obispo Casas en su Apología de los indios eran bautizados por los sacerdotes Tomés con todas nuestras ceremonias en el nombre de la Trinidad en hebreo: pues los tres nombres que refiere decían en el bautismo, son precisamente los nombres de padre, hijo y espíritu santo en hebreo, aunque él no lo sabía. La fuente en que se bautizaban en México (porque era una verdadera fuente como en la primitiva Iglesia, de donde vino llamarse fuente a la pila bautismal), se llamaba fuente de Santo Tomé Coápan, la cual se descubrió cuando abrieron los cimientos de la catedral, y se queja Torquemada de que la tapasen supersticiosamente, pues era de buena agua.
Los cristianos fugitivos de la persecución de Huemac rey de Tula contra Santo Tomé, que eso quiere decir Quetzal-cóhuatl, el cual pasó a Cholula, se refugiaron en la laguna o lago Anáhuac en una isleta de arena que por eso llamaron Xâltelolco y después Tlatelolco, o isla de tierra. Perseguidos allí y con mil trabajos, aunque siempre protegidos de su dios, fundaron a Tenochtítlan en un montecillo contiguo donde hallaron un tunal, que eso es lo que significa tenochtítlan, y era el mismo montecillo sobre que está situada la catedral. Y llamaron al conjunto de ambos lugares o barrios México, donde está o es adorado Cristo, exigiendo de sus jefes, que al principio quizá fueron sus obispos, se llamasen y reconociesen vicarios y lugartenientes de Santo Tomé, como se llamaban efectivamente, según Torquemada, hasta los emperadores de México cuando los hubo, pues primero fue república, después tuvo reyes, y últimamente emperadores.
Supo esta anécdota Hernán Cortés y se fingió embajador de Santo Tomé. «Mi empeño -escribe a Carlos V- estaba en hacer creer a Moteuhzoma que vuestra magestad era el mismo Santo Tomé, cuyas gentes esperaban». «Si en eso no traéis algún engaño -le dijo Moteuhzorna- y es cierto que ese gran señor que os envía es nuestro señor Santo Tomé (toteotl quetzalcóhuatl), este imperio es suyo y yo haré cuanto mande. En cuanto a la religión que me habéis propuesto, veo que es la misma que nos enseñó y estamos de acuerdo. Nosotros con el transcurso del tiempo, la habremos olvidado o trastornado; tú que vienes ahora de su corte, la tendrás más presente; no tienes más que ir diciendo lo que debemos tener y creer, y nosotros lo iremos practicando». Por lo cual, dice Acosta, que a no haber tenido otro objeto que la religión, se habría establecido sin una gota de sangre. La predicación y profecías de Santo Tomé sobre la venida de gentes de su misma religión y de hacia el oriente que dominarían el país por algún tiempo, son la verdadera clave de la conquista en ambas Américas. Yo la he estudiado bien: y mientras no se asiente esta base, no se escribirán sino absurdos y tonterías.
El templo mayor de México o teo-cal-li (palabra enteramente griega y con la misma significación) se edificó, dice Torquemada, en el barrio del Señor de la Corona de Espinas sobre el sepulcro de San Bartomé, mártir en Tula, discípulo de Santo Tomé, que estuvo muy venerado, dicen Acosta y Torquemada, hasta la conquista. Este es el famoso Cópil, pues quiere decir hijo de Tomé, y eso significa en hebreo Bartomé, cuya cabeza mandada cortar por Huemac fue echada en la laguna en el sitio que desde entonces se llamó Cópilco, donde está Cópil o Bartomé.
En la fábrica y servicio del templo quisieron remedar los mexicanos el templo de Salomón. De ahí vino la famosa columna del de México que dominaba las siete ciudades del lago, o laguna como mal dicen. Así era la columna del templo de Salomón, que según el libro II del Paralipómenon tenía de altura ciento treinta codos sobresaliendo cuarenta de la techumbre.
Cuando dicen, que en la dedicación del templo de México se sacrificaron veintidós mil víctimas humanas, es equivocación con los veintidós mil bueyes que inmoló Salomón según la Escritura en la dedicación del templo de Jerusalén. Y es para admirar, que se crea a la letra por ser en disfavor de los indios un absurdo tamaño como el degüello pacífico de una ciudad o ejército de veintidós mil hombres para dedicar un templo, cuando nadie cree a la letra el viaje famoso de los mexicanos, que duró cuarenta años, y que no es más que una copia literal del de los israelitas por el desierto con las mismas mansiones y prodigios. Los indios tenían en su poder (como dieron testimonio por escrito los misioneros en Veracruz al célebre fray Gregorio García) toda la Biblia en imágenes y figuras jeroglíficas, las confundieron con el tiempo, se aplicaron las historias de la Escritura, y trastornaron su propia historia y su religión.
¿Qué era la religión de los mexicanos sino un cristianismo trastornado por el tiempo, y la naturaleza equívoca de los jeroglíficos? Yo he hecho un grande estudio de su mitología y en su fondo se reduce a Dios, Jesucristo, su Madre, Santo Tomé, sus siete discípulos llamados los siete Tomés chicomecohuatl y los mártires que murieron en la persecución de Huemac. Los españoles, porque no la conocían en otra lengua y liturgia, y se habían introducido abusos enormes, destruían la misma religión que profesaban, y reponían las mismas imágenes, que quemaban porque estaban bajo diferentes símbolos. ¡Qué inmensidad de cosas tengo sobre esto que decir!
Si éstos eran los errores, blasfemias, impiedades, que el caballo Bruno dijo en el edicto ruidoso del señor Haro haber hallado en mi sermón de Guadalupe, no me admiro, porque los necios blasfeman todo lo que ignoran. Pero no los creyó tales la Real Academia de la Historia en el detenido examen que de orden del Consejo de Indias hizo de mi sermón. Y lejos de condenarlo pidió, que el edicto del arzobispo, indigno de un prelado, fuese recogido como un libelo infamatorio y fanático. Me ratifico en todo lo dicho: actualmente estaba escribiendo sobre eso cuando salí de la Inquisición, y bastante había ya impreso de ello en una disertacioncilla al fin del segundo tomo de la Historia de la revolución de Nueva España, que di a luz en Londres en dos tomos en cuarto.
Por si mis perseguidores dieren fin a mi vida en las prisiones, o así como no dejan correr, porque les amargan las verdades, la dicha Historia de la revolución; sepultaren todo lo que escribí en la Inquisición sobre estas antiguallas gloriosísimas de nuestra patria, pondré aquí dos noticias curiosas, para que en tales investigaciones sirvan de guía a otros anticuarios.
Entre las Memorias en un tomo folio publicadas por el Instituto Nacional de Francia, hallarán una sobre la existencia de una isla desconocida entre nuestra América y la China, cuyo autor no recuerdo. Yo traía sobre esto apuntes, que con otros muchos documentos y mis obras mismas trabajadas, eché en el río de Soto-la-Marina, no fuese que Arredondo tomase de ellas pretexto para satisfacer su deseo de despacharme de este mundo. Pero ciertamente el autor de la Memoria citada había estudiado en Pekín mismo la geografía en los libros y mapas de los chinos, y en ellos vio cómo en los siglos primeros del cristianismo tenían comercio con ambas Américas. Refiere los nombres que les daban, demarca el derrotero que traían, y cuenta cómo en 1450 volvió un religioso de los que habían pasado a nuestra América, contando los grandes progresos que en ella había hecho la religión de Foe. Como es muy parecida al cristianismo puede ser la equivocasen con él. El calendario mexicano es casi idéntico al de los tártaros chineses, la lengua mexicana, está llena de palabras chinas, y en Campeche llamaban a Santo Tomé Chilan-cambal, que en lengua chinesa quiere decir Santo Tomás.
Hallarán también mis paisanos en la Geografía eruditísima de Maltebrun, que se estaba imprimiendo en París el año 1814, pruebas evidentes, de que desde el siglo X hubo en nuestra América colonias (y se saben sus nombres) de dinamarqueses o normandos, irlandeses y escoceses. Léase sobre esto el Mitrídates, obra alemana muy curiosa. Torquemada dice que es constante que cuatro generaciones antes de la conquista ya se tenía en nuestra América claro conocimiento de la religión cristiana y de la venida futura de los españoles. A esa época parece pertenecen los cuatro célebres profetas de Yucatán, cuyas notables profecías refiere Montemayor.
Veytia dice consta de los manuscritos mexicanos recogidos por Boturini, que hubo dos predicadores del Evangelio en el Anáhuac: uno muy antiguo que vino doce años después de un grande eclipse que él y Boturini calculan ser el de la muerte de Cristo, y otro hacia el siglo VI. Él cree que fuese el primero Santo Tomás apóstol y ese mismo el célebre Quetzalcóhuatl de los indios. De esa misma opinión fue don Carlos de Sigüenza en su Fénix del Occidente el Apóstol Santo Tomé; un jesuita mexicano que escribió en Manila la Historia del verdadero Quetzalcóhuatl el apóstol Santo Tomé, y otros graves autores extranjeros, españoles y americanos.
En mi larga Apología, que comenzando desde mi sermón de Guadalupe en 1794 escribí en la Inquisición, desenvolví los graves fundamentos que hay para creer que el predicador de hacia el siglo VI fue el santo obispo abad de Irlanda San Brendano, vulgarmente llamado San Borondón. Su famoso viaje en el siglo VI a una isla desconocida, donde con siete discípulos suyos ordenados de obispos fundó siete iglesias, puede ser fabuloso en las circunstancias, que en lo remoto y raro siempre se añaden maravillosas; pero eso no prueba que no sea verdadero en el fondo el viaje mismo. Puntualmente en el siglo VI pone Torquemada el desembarco de Quetzalcóhuatl en Pánuco con siete discípulos venerados después en México como santos y cree fueron todos irlandeses, porque eran rubios, blancos, ojos azules y las caras rayadas de azul, como en aquellos siglos las tenían los irlandeses. Sin embargo es menester, que uno de los dos predicadores haya sido oriental, porque yo encuentro entre los mexicanos toda la liturgia, vestuarios, costumbres y disciplina de las Iglesias orientales. Mucho escribí sobre esto en la Inquisición y aún mucho más me queda por decir.
Ya se supone que los enemigos de las glorias de nuestra patria han de llamar todo esto fábulas, delirios y hasta blasfemias e impiedades; y si me cogieran a mano, ayudados de la cauda de aduladores ex omni gente et populo, recomenzarían la persecución que por eso mismo me suscitó el arzobispo Haro desde el año 1794. Pero sepan mis paisanos que le puse pleito ante el Concejo de Indias, que se lo gané, que se le mandó reprender, multar, recoger su edicto, restituirme a la patria con todo honor a expensas del erario, reinstalarme en todos mis honores y bienes, e indemnizarme a costa de mis perseguidores de todos mis perjuicios y padecimientos. Ya contaré todo por extenso en mi Manifiesto apologético, que estoy concluyendo para la prensa.
Mendoza Codex depicting the mexican coat of arms

Image via Wikipedia

Mis paisanos dejen de ladrar, e instrúyanse. El Fénix del Occidente de Sigüenza se perdió, pero la Historia del verdadero Quetzalcóhuatl que cité, existe en México. Veo por las gacetas que se están imprimiendo las Antigüedades de Veytia. Bastante bueno trae sobre Santo Tomé, aunque es lástima dice Gama, que errase la explicación del calendario mexicano, y esté todo lleno de equivocaciones groseras. Gama, según carta suya que vi en Roma, se había aplicado a escribir la historia antigua mexicana. Y este caballero reunía al juicio y la crítica todos los conocimientos necesarios para una obra completa. En fin, lean a fray Gregorio García, Predicación del Evangelio en el Nuevo mundo viviendo los apóstoles, impreso en Baeza. Y a fray Antonio Calancha, Crónica de San Agustín del Perú, que ocupa todo el libro II en probar la predicación de Santo Tomás en América. Allí verán citados otros muchos autores. Los deístas mismos confiesan hoy que es indubitable la antigua predicación del Evangelio en la América.
Extracto de Crónica de San Agustín del Perú:

e parece que azemos quarto voto de descuydo, dejando sin registro mil glorias pasadas i sin archivo millares de onras futuras. Si el otro en Roma nos pintó mirando al ratón que nos roía la cinta dejándosela roer, ya nos pudieran pintar echos ratones que se la ayudamos a gastar, sobran grandezas de la Religión, i faltan memorias a los Religiosos. Quantas vezes oygo vituperar los descuydos de nuestros antepasados en dejar al olvido las letras, famas, vidas i privilegios de los Religiosos que nos fundaran, de quienes nuestros Conventos oy no saben, i caemos en el mesmo delito que acusamos: In quo alium iudícas, te Ipsum condemnos. Triste cosa, que el castigo que da Dios a los mundanos de que perezcan sus glorias con las vidas, les dan nuestros olvidos a tan loables Religiosos, que fundando unos este Reyno, i otros nuestra observancia, i todos nuevas onras, parece que acabaron con su muerte con sólo el premio de estar escritos en el libro de la vida, i aunque esto les bastava, a nosotros nos faltan sus virtudes, que para egenplares de nuestros institutos, los quiere Dios escritos en anales, porque seamos lo que fueron, i subamos a lo que son: Possumus esse quo sunt, si faciamus ipsi, quod faciunt, dijo san Juan Crisóstomo en un sermón elegante de Mártires, í aunque tiene por mejor, o imitar al santo que se alaba, o no alabar al santo que no se imita; Quare aut imitare debet, si laudat, aut laudare non debet, sí imitare detractat. Con todo eso tiene pasos andados para imitar, el que se reduze a escrivir, pues el tienpo que en sus alabanças se gasta, todo se enplea estando en ellos el motivo, i en nosotros el interés, i quando no aya otro que onre el ábito con sus echos, queda la mano llena de loables medras. I si llama el Espíritu Santo, erencia de ijos, las onrosas virtudes de los padres, i dice, que ijos i nietos virtuosos son riqueza que eredan en testamento los progrenitores: Cum semina eorum permanent bona, hereditas sancta nepotes eorum, in testamentis stetit semen eorum: ¿quál erencia se queda sin inventarios? i más quando nuestros padres espirituales nos an dejado tan calificadas onras en erencia, gozando los mayorazgos de sus famas, de que cobramo

Referencias

↑ Teresa de Mier, Fray Servando (1821): «Carta de despedida a los mexicanos». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

↑ Real Academia Española (2005). «México». Diccionario Panhispánico de Dudas.

Tibón, Gutierre (1980 2a edición), Historia del nombre y de la fundación de México, México: Fondo de Cultura Económica, págs. 97-141. ISBN: 9681602951 9789681602956

↑ «Para que clara y manifiestamente se vea, quiero que se consideren los ritos, las idolatrías y supersticiones que tenían: el ir a sacrificar en los montes, debajo de los árboles sombríos, a las cuevas y cavernas de la tierra; el encender y quemar incienso (…) ¡Toda ceremonia judaica de aquellas diez tribus de Israel! (…) Y lo que más me fuerza a creer que estos indios son de línea hebrea es la extraña pertinacia que tienen en no desarraigar de sí estas idolatrías y supersticiones yendo y viniendo a ellas como se ve de sus antepasados…» Durán, Diego (1581/1967), Historia de las Indias de la Nueva España, México:Porrúa, II, 24.

↑ «Nótese que el nombre de Mesi, que es realmente hebreo, se aplica maravillosamente al jefe de los mexicanos». García, Gregorio (1607/2005), Origen de los indios del Nuevo Mundo e Indias Occidentales, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. ISBN: 8400083202 9788400083205

↑ «Con razón se debe preciar más este nombre México, de donde ha salido la redención de tantas almas, donde tanto se ha ensalzado el nombre de Cristo, nuestro Redentor y Mesías; porque, como dice el R. P. Fr. Martín del Castillo en la explicación del acto capitular que tuvo en Toledo, impresa el año de 1657, México en hebreo, caldeo y sirio, es lo mismo que de mi Mesías (Mexico hebraice, chaldaice, siriace et punice mesiae mei nomen et S. genus meum); y si el Mesías le dio el nombre como de su linaje -genus meum- honrado a México con el apellido de su real persona, mesiazgo fue por feliz pronóstico de los que en él se había de enlazar la verdadera religión del Mesías; y así, viene a ser éste su más honroso título». Vetancurt, Agustín de (1698/1971 ed. facsimilar), Teatro mexicano; descripción breve de los sucesos ejemplares, históricos y religiosos del Nuevo Mundo de las Indias. Crónica de la Provincia del Santo Evangelio de México. Menologio franciscano de los varones más señalados, que con sus vidas ejemplares, perfección religiosa, ciencia, predicación evangélica en su vida, ilustraron la Provincia del Santo Evangelio de México, México: Editorial Porrúa. OCLC: 664068.

↑ «En los idiomas hebreos, caldeo y sirio es lo mismo México que Mesías, y el propio Mesías le dio el nombre: y éste es su más honorífico título (…) y venturoso pronóstico, ya que en la voz hacía eco a la verdadera religión de Cristo, prometido Mesías a uno y otro mundo, y a México aún con el apellido de su real persona y mesiazgo». Beaumont, Pablo de la Purísima Concepción (1855/1985-1987). Crónica de Michoacán, Morelia, México: Balsal Editores. OCLC: 28172840.

Duviols, Pierre (1977), La destrucción de las religiones andinas: conquista y colonia, México: UNAM, págs. 56-63. OCLC: 5632488

↑ «¿Y Mexî, pregunto yo, qué significa? Pronunciado como lo pronuncian los indios es una palabra hebrea, que significa lo que tomándolo del latín unctus llamamos ungido, tomándolo del griego Chrestous llamamos Cristo, y tomándolo del hebreo Mesci llamamos Mesías». Teresa de Mier, Fray Servando (1821), Carta de despedida a los mexicanos.

↑ «Es el primer cambio de nombre. Huitzilopochtli, por llevar la misma señal, se decía Mexitli, dando a entender ungido; así los mexi, en plural también mexitin, significan ungidos, señalados, dedicados o pertenecientes a Mexitli». Orozco y Berra, Manuel (1954 2a edición), Historia antigua y de las culturas aborígenes de México, México: Ediciones Fuente Cultural, págs. 11 y 35. OCLC: 1580345

↑ «Ocite, aquel caballero que fue a las tierras de Michoacán con su familia, de donde se deriva el llamarse los de esta familia Meciti; y después conociéndose el vocablo, les llamaron Mexiti que es el nombre que a la presente tienen». Alva Ixtlilxóchitl, Fernando de (1965), Obras históricas de don Fernando de Alva Ixtlilxochitl publicadas y anotadas por Alfredo Chavero, México: Editora Nacional. OCLC: 6414312.

↑ Tibón, Gutierre (1980 2a edición). Historia del nombre y de la fundación de México, México: Fondo de Cultura Económica, págs. 106-108. ISBN: 9681602951 9789681602956.

↑ «y que [los mexicanos] son de ellos [de Aztlán]; otros opinan que no: sino de cierto pueblo no lejos que se decía Mixithl de donde tomaron el nombre de mixiti (…); ni tampoco ahora se llaman ya mexiti, denominado del dicho pueblo Méxitl, sino mexicatl a uno, en plural a muchos mexica, nombre denominado de México». «Historia de los mexicanos por sus pinturas», en Garibay, Ángel María (1979), Teogonía e historia de los mexicanos. Ed. Porrúa.

↑ «Este nombre mexícatl se decía antiguamente mecitli, componiéndose de me, que es metl por el maguey, y de citli por la liebre, y así se había de decir mecícatl; y mudándose la c en x corrómpese y dícese mexícatl. Y la causa del nombre según lo cuentan los viejos es que cuando vinieron los mexicanos a estas partes traían un caudillo y señor que se llamaba Mécitl, al cual luego después que nació le llamaron citli, liebre; y porque en lugar de cuna lo criaron en una penca grande de un maguey, de allí adelante llamóse mecitli, como quien dice, hombre criado en aquella penca del maguey; y cuando ya era hombre fue sacerdote de ídolos, que hablaba personalmente con el demonio, por lo cual era tenido en mucho y muy respetado y obedecido de sus vasallos, los cuales tomando su nombre de su sacerdote se llamaron mexica, o mexícac, según lo cuentan los antiguos”. Sahagún, Bernardino de (1975), Historia General de las Cosas de Nueva España, México: Porrúa, pág. 610.

↑ «Y es de notar que este nombre, Mexico, del cual se deriva mexicano, es corrompido, porque debería decir Mecitli, que significa «indumento de piel de liebre»; y éste es de origen de esta ciudad y de toda esta gente pintada allí abajo». Códice Vaticano Ríos, en Antigüedades de México III.

↑ Paso y Troncoso, Francisco del (1903), Leyenda de los Soles, Florencia.

↑ a b Tibón, Gutierre (1980 2a edición), Historia del nombre y de la fundación de México, México: Fondo de Cultura Económica, pág. 112. ISBN: 9681602951 9789681602956

Motolinía, Toribio de (1907), Memoriales, México: Imprenta Ignacio Escalante.

↑ Torquemada, Juan de (1723/1943 ed. facsimilar), Monarquía Indiana I, México: Ed. Chávez Hayhoe, pág. 293.

↑ Acosta, José de (1965), Historia natural y moral de las Indias, México: Fondo de Cultura Económica.

↑ Durán, Diego (1581/1967), Historia de las Indias de la Nueva España, México: Porrúa, pág. 28.

↑ «Hay mucha variedad en los autores sobre la etimología del nombre de México. Unos quieren que sea meztli, luna, porque vieron los mexicanos representada la luna en las aguas del lago. Otros de mexizquilitl, nombre de una hierba palustre de que se alimentaban los mexicanos en tiempo de su miseria. Otros dicen que México significa manantial por haber hallado uno de muy buena agua en el sitio de la ciudad. Yo creí en algún tiempo que el nombre fuese México, que es decir en el centro de los magueyes; pero después me desengañé con el estudio de la historia, y hoy no tengo duda que México es lo mismo que el lugar del dios Mexitli o Huitzilopochyli, que es el Marte de los mexicanos por causa del santuario que allí le fabricaron; de suerte que México equivale al Fanum Martis de los romanos. Los mexicanos quitan en la composición de los nombres de esta especie de sílaba final tli; el co añadido equivale a nuestra preposición en. Mexicaltzingo significa «el lugar o templo del dios, Mexitli», y así significan en sustancia lo mismo Huitzilopochtli, Mexicaltzingo y México, nombre de los tres lugares que sucesivamente habitaron los mexicanos». Clavijero, Francisco Javier (1964), Historia Antigua de México, México: Porrúa, nota 35 en la pág. 100.

↑ Tibón, Gutierre (1980 2a edición). Historia del nombre y de la fundación de México, México: Fondo de Cultura Económica, págs. 225-235. ISBN: 9681602951 9789681602956.

↑ «Tenochtitlan es la ciudad fundada en el centro del Metztliapan, que rememora aquel otro lago que rodeaba la isla de Aztlan. (…) Allí estaba la isla que se llama México (…) de metztli (luna), xictli (ombligo, centro) y co (lugar), dando en su composición «en el centro de la luna», por «el centro del lago de la luna», que es como se llamaba el gran lago de México». Caso, Alfonso (1946), «El águila y el nopal», en Memorias de la Academia Mexicana de la Historia, tomo V, No. 2, México, pág. 99. La misma tesis en (1952), El ombligo de la luna, México: INAH, págs. 74-75

↑ F. Karttunen, An Analitycal Dictionary of Nahuatl, University of Texas, Austin, 1983, ISBN 0-8061-2421-0.

↑ Por primera vez en el Itinerario de la armada del rey católico a la isla de Yucatán, en la India, el año 1518, en la que fue por Comandante y Capitán General Juan de Grijalva.: «Después del viaje referido escribe el capitán de la armada al Rey Católico, que ha descubierto otra isla llamada Ulúa, en la que han hallado gentes que andan vestidas de ropas de algodón; que tienen harta policía, habitan en casas de piedra, y tienen sus leyes y ordenanzas, y lugares públicos diputados a la administración de justicia».

↑ Por primera vez en la Carta de Relación embiada a su Sacra Magestad de el Emperador nuestro Señor, por el Capitán General de la Nueva-España, llamado D. Fernando Cortés, más conocida como Segunda Carta de Relación: «débese decir de la manera de Mexico, que es donde esta ciudad y algunas de las otras que he hecho relación están fundadas, y donde está el principal señorío de este Mutezuma. La cual dicha provincia es redonda y está toda cercada de muy altas y ásperas sierras, y lo llano de ella tendrá en torno hasta setenta leguas, y en el dicho llano hay dos lagunas que casi lo ocupan todo, porque tienen canoas en torno más de cincuenta leguas» [1].

↑ *López de Gómara, Francisco (1552) | (2006) «Historia de la Conquista de México» Prólogo y estudio preliminar de Miralles Ostos, Juan; ed.Porrúa capítulo LXXVIII ISBN 970-07-7021-4 fragmento: Tenuchtitlan significa fruta de piedra, esta compuesto de tetl que es piedra, y de nuchtli que es la fruta que en Cuba y Haití llaman tunas. El árbol, o más propiamente cardo, que lleva esta fruta nuchtli se llama entre los indios de Culúa mexicanos, nopal….también dicen algunos que tuvo esta ciudad nombre de su primer fundadr que fue Tenuch, segundo hijo de Iztacmixcoatl, cuyos descendientes poblaron la tierra de Anáhuac. El sitio se llama Tenuchtitlan y a los naturales tenuchca….México, no es toda la ciudad, sino la media y un barrio, aunque bien suelen decir los indios México-Tenuchtitlan todo junto. Y creo que lo intitulan así en las provisiones reales. Quiere México decir manadero o fuente, según la propiedad del vocablo y lengua; y así, dicen que hay alrededor de él muchas fuentecillas y ojos de agua, de donde le nombraron los que primero poblaron. También afirman otros que se llama México de los primeros fundadores, que se dijeron mejiti, que tomaron nombre de su principal dios e ídolo, dicho Mejitli, que es el mesmo que Vitcilopuchtli.

Díaz del Castillo, Bernal (1566) «Historia verdadera de la conquista de la Nueva España» texto en la web Cervantes Virtual

↑ «Por lo que yo he visto y comprendido cerca de la similitud que toda esta tierra tiene a España, así en la fertilidad como en la grandeza y fríos que en ella hace, y en otras muchas cosas que la equiparan a ella, me pareció que el más conveniente nombre para esta dicha tierra era llamarse la Nueva España del mar Océano; y así, en nombre de vuestra majestad se le puso aqueste nombre. Humildemente suplico a vuestra alteza lo tenga por bien y mande que se nombre así»[2]. Carta de Relación embiada a su Sacra Magestad de el Emperador nuestro Señor, por el Capitán General de la Nueva-España, llamado D. Fernando Cortés.

↑ INEG (2008): Gabino Barreda (Puebla), en el Registro de Nombres Geográficos, consultado el 11 de septiembre de 2008; INEG (2008): «Gabino Barreda (Puebla)», en el Archivo Histórico de Localidades, consultado el 11 de septiembre de 2008.

↑ a b León Portilla, Miguel. «Toponimia e identidad». Arqueología mexicana (México: Raíces) XVII (100):  pp. 28-35. Consultado el 19 de noviembre de 2009.

Sigue Leyendo en las memorias de Fray Servando Teresa de Mier

Lugares consultados;

http://es.wikipedia.org/wiki/Toponimia_de_México

Lenguas de México – Wikipedia, la enciclopedia libre

La «X» en la frente: textos sobre México – Google Libros

Nuestra Diosa Tonantzin – Guadalupe Octava parte – CLASICKO Blog

EL RETORNO A LO SAGRADO, por Santiago Pando

mi profil (algo te mi) « La historia de una América antigua

http://www.scribd.com/doc/21565168/Antonio-de-la-Calancha-Cronica-moralizada-del-Orden-de-San-Agustin-en-el-Peru

http://books.google.com.mx/books?id=MJQsadT0F8IC&printsec=frontcover&dq=Origen+de+los+Indios+de+el+nuevo+mundo&source=bl&ots=iiW6Nd5quM&sig=Ay6vupqdXVIWAqLSoPYObCrLWqk&hl=es&ei=JuaJTNGzIo6WsgOFuPnCBA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=7&ved=0CC4Q6AEwBg#v=onepage&q&f=false


IMITACIÓN. Para el presidente Porfirio Díaz, el complejo hospitalario igualaba los estándares de las instituciones psiquiátricas de Europa (Foto: ARCHIVO EL UNIVERSAL E INAH )
Articulo publicado en el Universal.

Alguno de los que amablemente leen esto ; alcanzan a atisbar el inicio de la penetración de la Industria farmacéutica para implementar  la Psiquiatría, en las estructuras de nuestro nunca buen gobierno? Espero que contesten que si, de otro modo peligra mi salud mental ja, ja.

Sigue todos los vínculos (y a menos que la psiquiatría tenga razón y yo padezca de delirios de persecución y demás términos , porque lleno el perfil de casi todas las enfermedades mentales); te darás cuenta de la enésima conspiración (en el siglo XX)  y que tiene como objetivo como acabar con un pueblo, de lo mas evidente y que salta a la primera ojeada es : que tiene que ver los legionarios con la fachada de la ya extinta «Castañeda»? Véase , la energía cargada en los elementos pétreos de una construcción son de gran influjo para los que ahí habitan. Este es una articulo muy serio de estos protegidos de la mas alta jerarquía católica. A los que les gusta la numerologia aquí hay mucho para especular, y digo así pues todavía no entiendo bien esto de los números solo lo intuyo.

El manicomio de La Castañeda, protagonista de una de las historias más oscuras de dolor humano en México en el siglo XX, fue derruido en 1968 por orden presidencial. Pero no todo desapareció de aquel hospital que para miles de personas significó una vida en el infierno; sobrevivió la fachada majestuosa de estilo francés, que piedra por piedra fue trasladada de la ciudad de México a Amecameca, en donde hoy resguarda celosamente la vida religiosa de Los Legionarios de Cristo.
La labor de salvamento la realizó el ingeniero Arturo Quintana Arioja, quien era dueño de AQ Industrial, empresa dedicada a la construcción en la rama de la carpintería. Fue él quien compró, en 1968, la fachada del manicomio y, con un ejército de hombres, se hizo a la tarea de numerar cada piedra para después hacer la reconstrucción del frontispicio en un terreno al pie de los volcanes.
Arturo Quintana fue el artífice de la carpintería del Museo Nacional de Antropología, así como del interior de la Basílica de Guadalupe y de la estructura en madera de la Montaña Rusa original del Bosque de Chapultepec. Fue gracias a la experiencia que le brindó su profesión que pudo llevar a cabo el salvamento arquitectónico de la fachada del edificio principal del manicomio La Castañeda, que para la época representaba una operación muy compleja de ingeniería.
El empresario era hermano de otro ingeniero de gran fama, Bernardo Quintana, fundador de la constructora ICA, la cual estuvo a cargo del derrumbe de casas y edificios que estorbaban a la construcción del Anillo Periférico.
Un poco de historia
“En 1968 se estaba construyendo el Periférico, y La Castañeda estorbaba un poco el trazo de la vía rápida. Mi abuelo Arturo, que estaba lorenzo de remate dijo: ‘¡No! ¡Cómo vamos a tirar esta maravilla a la basura!’. Y la rescató”, contó en entrevista con KIOSKO, Ana Paula Fernández del Castillo Quintana, nieta de Arturo Quintana Arioja.
“La casa en donde mi abuelo reconstruyó la fachada de La Castañeda está en El Paso de Cortés (a 10 minutos de Amecameca). Se supone que por ahí ingresó Hernán Cortés a México. Es un paso entre los volcanes, en donde también hay una cascada que se llama El Salto, de donde baja el agua y alimenta el río. Tiene una vista impresionante del Popocatépetl y del Iztaccíhuatl. Ahí también estuvo alguna vez la primera Cervecera de México, que luego se quemó”, explicó.
De ser testigo de la vida dolorosa de los locos y marginados sociales recluidos en el manicomio de La Castañeda, la fachada se convirtió en el frontispicio de una casa para la fiesta y el regocijo. Ana Paula recuerda que a la mansión llegaban los scouts, invitados por su abuelo, así como los miembros del clan Quintana, a realizar sus festejos familiares.
“Aquí se casó mi tío Arturo, el hijo mayor de mi abuelo. Los nietos, de niños, nos fascinábamos con lo que en esa casa ocurría. Mecano grabó en la finca uno de sus videos. ¿Te acuerdas del comercial de las pastillas Halls, de un señor que volaba con su paraguas? Pues eso se filmó ahí. Nosotros fuimos testigos de esos eventos. Era muy divertido, aunque al principio nos daba un poco de miedo la fachada, porque sabíamos que había sido la entrada del manicomio”, comentó.
Arturo Quintana Arioja murió en 1986. Su viuda, Mercedes Peñafiel de Quintana, decidió donar la propiedad a Los legionarios de Cristo. “No es que la familia tuviera una cercanía muy intensa con los religiosos, pero los conocíamos bien porque nosotros asistimos a colegios de legionarios”, dijo Ana Paula, quien es hija de Paz Quintana Peñafiel.
En la actualidad, la fachada es parte de “la casa grande”, como le dicen los lugareños a la hoy mansión conventual de Los Legionarios de Cristo, en donde los religiosos realizan retiros espirituales, convivencias de jóvenes, así como cursos de formación académica.
No hay paso libre, los legionarios son muy celosos de su vida conventual, pero a lo lejos se puede apreciar aún la majestuosidad del frontispicio que este 1 de septiembre cumple 100 años.
El progreso porfiriano
El gobierno de Porfirio Díaz buscaba simbolizar la entrada a la modernidad del país con la construcción de un complejo hospitalario que igualara los estándares de instituciones psiquiátricas europeas, en especial los del manicomio Charenton de París, donde vivió sus últimos años el famoso Marqués de Sade.
La construcción del manicomio mexicano, diseñado por el ingeniero militar Salvador Echegaray, fue encargada al ingeniero Porfirio Díaz hijo, quien contó con el apoyo de Luis León de la Barra para inspeccionar la obra.
El complejo fue planeado para funcionar como un hospital que propiciara un ejercicio profesional de la psiquiatría.
En esa concepción del hospital influyó de manera determinante el doctor Eduardo Liceaga, precursor de la psiquiatría moderna en México.
El manicomio La Castañeda, inspirado en los principios de Jean-Étiene Dominique Esquirol (1772-1840), quien reformó a la llamada arquitectura psiquiátrica en Francia, fue inaugurado por el presidente Porfirio Díaz, el 1 de septiembre de 1910.
La construcción de este hospital psiquiátrico tuvo un costo de un millón 783 mil 337 pesos y se edificó en los terrenos de una Hacienda Pulquera, posteriormente Centro Recreativo Campestre, en Mixcoac, que actualmente es la colonia Lomas de Plateros.
Mixcoac, hace 100 años, era todavía campo y el río que corría por ahí era natural y no estaba entubado.
En ese hermoso paisaje resaltaba, como una amenaza a la que todos temían, el manicomio de La Castañeda, que de acuerdo con el historiador Andrés Ríos Molina, investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fue el establecimiento psiquiátrico más importante del siglo pasado en nuestro país.
La fachada de la modernidad
Las historias de los locos de La Castañeda han trascendido el testimonio documentado. En el imaginario colectivo existe la idea de que cruzar la fachada del hospital significaba entrar al infierno.
Varios han sido los académicos que se han adentrado en el estudio de los documentos que del manicomio se preservan en el Archivo Histórico de la Secretaría de Salud, para ofrecer lecturas serias sobre lo que ocurrió en el antiguo hospital psiquiátrico entre 1910 y 1968.
Entre esos investigadores destaca Cristina Rivera Garza (Matamoros, Tamaulipas, 1964), quien escribió la novela Nadie me verá llorar, cuyo personaje central, Matilda Burgos, es una paciente del manicomio, y La Castañeda. Narrativas dolientes desde el Manicomio General. México 1910-1930, que es un ensayo histórico editado por Tusquets.
En el ensayo, la autora evitó los lugares comunes y, sobre todo, recurrir al cliché del paciente “como víctima, inerte y pasivo, sin ninguna participación en sus procesos médicos dentro del hospital”.
“Al comenzar el siglo XX, el médico se estaba convirtiendo en psiquiatra y el interno en paciente. Ambos se necesitaban para completar la construcción de esas identidades”, comentó la escritora consultada por KIOSKO.
La experiencia del manicomio no es, comenta, una microhistoria irrelevante en los debates nacionales, por el contrario, la argumentación de su libro es que trata de uno de los diálogos centrales para la constitución del régimen no sólo porfiriano sino también de la temprana etapa revolucionaria.
“Cuando se trata de definir qué es lo racional y qué es lo irracional, que es lo normal y que es lo anormal, no sólo se trata de una discusión médica, es una discusión política. Y es tal vez la discusión más importante que tenemos como ciudadanos”, subrayó la escritora.
La gran paradoja del proyecto modernizador que subyace a la creación de La Castañeda es que tras su fachada de progreso “estaban las voces del infortunio, quebradas, rotas, fuera de la modernidad y por encima de la modernidad. Se trata de una institución ambivalente, de ahí su complejidad y su permanencia en el imaginario social. Una nación que no pone atención a sus voces más dolientes es una nación que va a tener o ya tiene muchos problemas. La Castañeda nos viene a recordar eso”.
La Castañeda cumpliría 100 años este 1 de septiembre. Si bien es cierto que fue derrumbado hace cuatro décadas y en su lugar fueron construidas las Torres de Mixcoac y una tienda departamental, la leyenda del manicomio sigue viva en historias fantásticas, algunas reales otras inventadas. También podemos admirar la fachada original del complejo arquitectónico que volvió a estar, como en su origen, en un ambiente campirano, cerca de una cascada y a lo lejos el Iztaccíhuatl.

Alguna vez han entrado en un sitio en donde sientes que todas las sugerencias no son mas que una orden y que la musica es mas bien sonsonete -hipnotizador, para que las cumplas, yo tengo el cerebro en estos momentos como a punto de explotar, !zumba: que bueno! Y si en verdad son machotes ai’sta la dirección del sitio que les menciono
No respondo si salen de alli, con su salud mental dañada.Desde el mensaje de conexión se siente mas una orden que una sugerencia, ya veo a los mas alienados dandole clic una tras otra pa¨ cooperar con el ahorro, je,je

Cada vez que das clic aquí, ahorras energía

The american dream


De nueva cuenta este post a resultado, de la negativa de diversos diarios, nacionales e internacionales a publicar ; lo que pretendo sea mi humilde opinión: Por favor abran los enlaces en una ventana aparte, lean la noticia, y al final me diran ustedes si o no : que todo esto;  forma parte de una conspiracion, a la que podemos llamar: «Como acabar con un pueblo»

http://www.eluniversal.com.mx/notas/701628.html

http://www.eluniversal.com.mx/nacion/179691.html

Unfearly
Vamos gentes , logran polarizaros y terminan peleando y ningún cabrón, da un opinión o aporte, la obesidad NO ES UNA ENFERMEDAD COMÚN Y REGULAR, LA MANTECA Y EL CERDO NO ENGORDAN, POR EL CONTRARIO. mejor PREGÚNTENSE PORQUE YA NO NOS QUIEREN GORDOS?Somos el único País con estos indices. Están cambiando nuestros hábitos, lo mas evidente es la velada intención de eliminar el maíz de la dieta como aun lo seguimos preparando( el nixtamal), Por que seguirán siendo tan babosos? los flacos contra los gordos. Y el cerebro cuando lo usan?

http://www.eluniversal.com.mx/nacion/179690.html

Unfearly

Todo esto forma parte de un esfuerzo por ejercer el control total sobre nosotros. Los edulcorantes o como quieran llamarlos, si hacen daño, a mi me provocan casi ulceras y dolores terribles. Este inútil declara(y no por que sea panista de cualquier color seria lo mismo), que» no hay pruebas científicas que demuestren que estas sustancias sean nocivas para la salud», sera porque extraviaron los archivos que así lo demuestran o que solo le han cambiado el nombre sacarina, aspartamo ahora sucralosa neotame, todos sintéticos y curioso no?  Solo   los patentados, son promovidos por los gobiernos en turno. La batalla del Chile la ganaron hace mucho, siguen peleando la del azúcar y están empezando la del maíz…investiguen.

http://www.eluniversal.com.mx/notas/701568.html

Unfearly

Tienes razón parcial, porque lo adictivo son los carbohidratos en general. Y hablando de dietas, cualquiera que no excluya lo industrializado, sintético o «adicionado» sirve «pa’ maldita la cosa» aunque sea legal ya ven porque estamos tan marranos? Somos lo que comemos , y el azucar, la manteca, las fritangas, los tamales, las carnitas, producen estos niveles de obesidad. piensele .. el cubito. el culei, , los sustitutos , el confleis, , el agua embotellada… pa pronto lo que quieren es balancear la dieta, pues por siglos hemos sido idiotas para cocinar y comer con gusto y con retorica nos quieren convencer.Si como no…

Vean este interesante documental:

REPASA ESTE LINK

http://www.eluniversal.com.mx/notas/662020.html

Del sondeo mejor ni opino, pues como pueden apreciar el resultado depende solo de estas tres opciones, desviando nuestra atencion del verdaderamente responsable; EL SISTEMA

En el problema de obesidad infantil ¿quién tiene la mayor responsabilidad?
Los padres, por el tipo de alimentos que ofrecen en casa
Las escuelas, por la venta de ´comida chatarra´
El gobierno, por no planear programas de salud
Todos los anteriores

http://www.eluniversal.com.mx/primera/34472.html

SALDO NEGATIVO En tan sólo siete años, el número de niños de cinco a 11 años de edad con un peso mayor al ideal registró un incremento de 77% .

Asi deberian verse los comentarios si hubieran aceptado el mio:

Neza 02 de julio del 2010 11:52

No hace falta que prohiban la programación. Depende de nosotros como padres simplemente NO COMPRAR TELEVISIONES. Se que puede parecer radical pero nadie nos obliga a fumarnos toda esa porquería de las televisoras. Asíq ue primer paso, eliminemos las televisiones de nuestros hogares. YO NO TENGO TELEVISIÓN y no la necesito, mis hijos se dedican a leer, a platicar, a tocar instrumentos y lo mejor… a jugar. Al diablo las televisiones.

MARIAFDEZ
D.F. 24 de febrero del 2010 10:49

Hola soy María y soy nutrióloga, creo que si en siete años se ha disparado el porcentaje de personas con obesidad en el país podemos identificar que este problema se viene gestando desde hace muchos años y mi punto es que si no se hizo en su momento, ahora es de vital importancia y de categoría urgente el que las autoridades y la sociedad hagan algo al respecto. Como sociedad nos corresponde atender nuestros problemas de sobrepeso y obesidad tanto en la edad de la adultez como en la infancia y no esperar a tener un peso tan elevado que sea mucho más difícil su manejo. Algunas de las cosas que podemos hacer es buscar ayuda profesional, también es importante realizar actividad física e ir aumentando el tiempo, es decir, iniciar con 30 minutos al día e ir aumentando hasta 1 hora o más. No consumir porciones grandes, buscar platillos y prepararlos con contenidos bajos en grasa, azúcares y sal, ayudar a los niños a que elijan mejor los alimentos que pueden comprar ya sea en la calle o escuela. Influir a todos los niveles y evitar que permanezcan más de 2 horas al dia, en actividades sedentarias. No hay alimentos buenos ni malos pero si hay malos hábitos y alimentos ricos en calorías. Re aprendamos a comer para ser más saludables y revertir este porcentaje que amenaza la salud pública de nuestro país.

Unfearly

14 de agosto 2010

Es usted nutriologa y dice que no hay alimentos buenos ni malos, pues yo no lo soy y digo: que si hay alimentos malos, usted apunta de manera correcta aunque sin precisar que la gesta tiene origen años atrás y es en los setentas que tiene origen. La población comienza a cambiar el modo de alimentación desde la adquisición preparación y gusto. Recauderias, uso de yerbas aromáticas, y recetas con verdadera historia, algunas cientos de años, ahora ; el supermercado, el cubito y decenas de sazonadores sintéticos, pizzas, hamburguesas, sushi, cantonesa. Perdida de identidad y no nacional precisamente es lo que se puede inferir. En el plano medico, el termino inflamación celular, aun no tiene el suficiente sustento?Porque solo los mejicanos somos panzones o con el mayor indice mundial? Por que es genetico! Padres gordos hijos gordos. Y si concuerdo con usted «reaprendamos» o recordemos como comer. La obesidad no es otra cosa que la forma en que los genes de nuestra raza determinan que hacer con la toxicidad extrema, la envuelve en grasa la aisla y por es razon aun no estamos extinguidos o totalmente alienados. Mejico!, entiende que es la obesidad y seremos sanos .

http://www.eluniversal.com.mx/graficos/pdf10/encuesta_obesidad.pdf

http://www.eluniversaltv.com.mx/detalle.php?d=17471

  • El vídeo puede dar imágenes precisas  de lo que buscan

http://www.eluniversal.com.mx/nacion/175929.html

Escuelas, fuente de la obesidad
Durante el foro ´Salud Alimentaria en las Escuelas´, organizado por EL UNIVERSAL, representantes de la industria y de gobierno aseguraron que las empresas también son parte de la solución al problema de obesidad infantil

http://www.eluniversal.com.mx/nacion/175877.html

El clasico estilo de nota para polarizar a dos grupos que casi siempre van juntos, el resultado? el esperado: Justificaciones, deslindes, replica reclamos y es colocada la venda en los ojos de ambos bandos incluso del lector

(muestra del tipo de comentarios si publicados

241942

D.F.

PNCH.ES GORDOS ¡¡¡¡¡¡ALERTA!!!!!! Panelistas, el retadado mental y perro Chinicuil, que es el mismo 241952, son un degenerado puñal sidoso que se da cita en este espacio para ligar e infectar ilusos. YA SE TIENEN REPORTADO VARIOS PERROS, PUERCOS Y SU ESPECIALIDA BURROS INFECTADOS POR ESTE DEGENERADO. Y ADEMAS NI PUEDE ESCRIBIR MENSAJES NUEVOS, TODOS ME LOS COPIA      )

http://www.eluniversal.com.mx/nacion/175842.html

La escuela en México se convirtió en el principal espacio obesigénico que dio origen a la más fuerte epidemia del país por las proporciones de sobrepeso y obesidad entre los niños, coincidieron nutriólogos, científicos, organizaciones de consumidores e integrantes de la industria de alimentos procesados, por lo que demandaron crear una reforma alimentaria escolar que incluya regular la cantidad, las proporciones y el tipo de comida que se brinda a estudiantes.

Durante el foro “Salud Alimentaria en las Escuelas”, organizado por EL UNIVERSAL, los representantes de la industria enfatizaron que…

…La industria sabemos que somos parte de la solución, y sí podemos aportar varias cosas en el entorno escolar, y no solamente en la definición de una oferta alimentaria; creo que puede haber muchos esquemas multisectoriales en los que podemos trabajar apoyando diferentes cosas. En el tema de las bebidas azucaradas tenemos que buscar  lineamientos que permitan que los niños tengan un consumo calórico aceptable.

•Coordinadora de la Alianza por una Vida Saludable
y representante de 43 empresas en ConMéxico

http://www.eluniversal.com.mx/nacion/175822.html

SEP tiene como tarea promover el consumo de “alimentos saludables” en las escuelas y no prohibir la venta de comida chatarra, porque eso sería “estigmatizar un producto en específico por su marca”, aseguró Francisco Ciscomani Freaner, titular de la Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas.

Dijo que será en marzo cuando los secretarios de educación de las entidades den a conocer sus propuestas, sugerencias y recomendaciones en torno a los lineamientos y se tomará un un acuerdo definitivo dentro del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu) en una fecha aún por definir.

http://www.eluniversal.com.mx/nacion/175822.html

La mayoría de la población está de acuerdo en que en las escuelas se prohíba la venta de comida chatarra y refrescos, según lo muestra una encuesta nacional elaborada por EL UNIVERSAL.

Los datos indican que 80% de la población apoya la idea de que se prohíba la venta de este tipo de comida en los planteles y 73% opina lo mismo con respecto a los refrescos.

Para la Secretaría de Educación Pública (SEP) el tema de la comida chatarra no es un asunto de prohibiciones, sino de promoción de la cultura de la salud y de reglamentación sobre los alimentos que se pueden expender en las escuelas.

La SEP tiene como tarea promover el consumo de “alimentos saludables” en las escuelas y no prohibir la venta de comida chatarra, porque eso sería “estigmatizar un producto en específico por su marca”, aseguró Francisco Ciscomani Freaner, titular de la Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas.

Como pueden ver, el flujo de las notas, el tenor con el que se tratan, la periodicidad, el sesgo, solo buscan poner en el inconciente colectivo:

a) que no hay alimentos adictivos , lo cual es mentira;

b)posicionar a la industria (responsable de sus productos)incluso como arbitro en la toma de decisiones, como moderador de los debates, eliminando términos como estos:adictivos, naturales, adicionados etc, etc,. Asi como cubrirles la espalda (el gobierno) con declaraciones y retorica para  alejar  la idea de intromision de estas  entidades economicas en su manipuleo que tiene como objetivo:

acabar con un pueblo!

Ahora disfruten de un vídeo excepcional


Así me gustaría escribir… así me gustaría leer y aprender del aporte reflexivo sabiduría humilde;

no como lo publicado en los diarios ahora maniqueos de intereses serviles…y las emisiones de caras inocentes y cuerpos hermosos, que venden la imagen y no la noticia…

Unfearly

Aclaracion

Se a atribuido a Eduardo Galeano  siendo su autor real Marciano Duran , escritor uruguayo, siendo lo escrito y lo que transmite el motivo de su publicación en este espacio, no pierde un ápice esta, aclaradas las propiedades y dando honor a quien honor merece, disfruten de la lectura y gocen de esta visión(permanece la publicación original para evitar dobleces y se entienda en contexto)

Webmaster



Eduardo Galeano, periodista y escritor uruguayo

Me caí del mundo y no sé cómo se entra…


(Para mayores de 30)

Lo que me pasa es que no consigo andar por el mundo tirando cosas y cambiándolas por el modelo siguiente sólo porque a alguien se le ocurre agregarle una función o achicarlo un poco..

No hace tanto, con mi mujer, lavábamos los pañales de los críos, los colgábamos en la cuerda junto a otra ropita, los planchábamos, los doblábamos y los preparábamos para que los volvieran a ensuciar.

Y ellos, nuestros nenes, apenas crecieron y tuvieron sus propios hijos se encargaron de tirar todo por la borda, incluyendo los pañales.

¡Se entregaron inescrupulosamente a los desechables! Si, ya lo sé. A nuestra generación siempre le costó botar. ¡Ni los desechos nos resultaron muy desechables! Y así anduvimos por las calles guardando los mocos en el pañuelo de tela del bolsillo.

¡¡¡Nooo!!! Yo no digo que eso era mejor. Lo que digo es que en algún momento me distraje, me caí del mundo y ahora no sé por dónde se entra. Lo más probable es que lo de ahora esté bien, eso no lo discuto. Lo que pasa es que no consigo cambiar el equipo de música una vez por año, el celular cada tres meses o el monitor de la computadora todas las navidades.

¡Guardo los vasos desechables!

¡Lavo los guantes de látex que eran para usar una sola vez!

¡Los cubiertos de plástico conviven con los de acero inoxidable en el cajón de los cubiertos!

Es que vengo de un tiempo en el que las cosas se compraban para toda la vida!

¡Es más!
¡Se compraban para la vida de los que venían después!
La gente heredaba relojes de pared, juegos de copas, vajillas y hasta palanganas de loza.
Y resulta que en nuestro no tan largo matrimonio, hemos tenido más cocinas que las que había en todo el barrio en mi infancia y hemos cambiado de refrigerador tres veces.

¡¡Nos están fastidiando! ! ¡¡Yo los descubrí!! ¡¡Lo hacen adrede!! Todo se rompe, se gasta, se oxida, se quiebra o se consume al poco tiempo para que tengamos que cambiarlo. Nada se repara. Lo obsoleto es de fábrica.

¿Dónde están los zapateros arreglando las media-suelas de los tenis Nike?
¿Alguien ha visto a algún colchonero escardando colchones casa por casa?
¿Quién arregla los cuchillos eléctricos? ¿El afilador o el electricista?
¿Habrá teflón para los hojalateros o asientos de aviones para los talabarteros?
Todo se tira, todo se desecha y, mientras tanto, producimos más y más y más basura.

El otro día leí que se produjo más basura en los últimos 40 años que en toda la historia de la humanidad.
El que tenga menos de 30 años no va a creer esto: ¡¡Cuando yo era niño por mi casa no pasaba el que recogía la basura!!
¡¡Lo juro!! ¡Y tengo menos de… años!
Todos los desechos eran orgánicos e iban a parar al gallinero, a los patos o a los conejos (y no estoy hablando del siglo XVII)

No existía el plástico ni el nylon. La goma sólo la veíamos en las ruedas de los autos y las que no estaban rodando las quemábamos en la Fiesta de San Juan.
Los pocos desechos que no se comían los animales, servían de abono o se quemaban. De ‘por ahí’ vengo yo. Y no es que haya sido mejor.. Es que no es fácil para un pobre tipo al que lo educaron con el ‘guarde y guarde que alguna vez puede servir para algo’, pasarse al ‘compre y bote que ya se viene el modelo nuevo’.Hay que cambiar el auto cada 3 años como máximo, porque si no,  eres un arruinado. Así el coche que tenés esté en buen estado . Y hay que vivir endeudado eternamente para pagar el nuevo!!!!  Pero por Dios.

Mi cabeza no resiste tanto.

Ahora mis parientes y los hijos de mis amigos no sólo cambian de celular una vez por semana, sino que, además, cambian el número, la dirección electrónica y hasta la dirección real.

Y a mí me prepararon para vivir con el mismo número, la misma mujer, la misma casa y el mismo nombre (y vaya si era un nombre como para cambiarlo) Me educaron para guardar todo. ¡¡¡Toooodo!!! Lo que servía y lo que no. Porque algún día las cosas podían volver a servir. Le dábamos crédito a todo.

Si, ya lo sé, tuvimos un gran problema: nunca nos explicaron qué cosas nos podían servir y qué cosas no. Y en el afán de guardar (porque éramos de hacer caso) guardamos hasta el ombligo de nuestro primer hijo, el diente del segundo, las carpetas del jardín de infantes y no sé cómo no guardamos la primera caquita. ¿Cómo quieren que entienda a esa gente que se desprende de su celular a los pocos meses de comprarlo?

¿Será que cuando las cosas se consiguen fácilmente, no se valoran y se vuelven desechables con la misma facilidad con la que se consiguieron?

En casa teníamos un mueble con cuatro cajones. El primer cajón era para los manteles y los repasadores, el segundo para los cubiertos y el tercero y el cuarto para todo lo que no fuera mantel ni cubierto. Y guardábamos.. . ¡¡Cómo guardábamos!! ¡¡Tooooodo lo guardábamos!! ¡¡Guardábamos las tapas de los refrescos!! ¡¿Cómo para qué?! Hacíamos limpia-calzados para poner delante de la puerta para quitarnos el barro. Dobladas y enganchadas a una piola se convertían en cortinas para los bares. Al terminar las clases le sacábamos el corcho, las martillábamos y las clavábamos en una tablita para hacer los instrumentos para la fiesta de fin de año de la escuela. ¡Tooodo guardábamos!

Cuando el mundo se exprimía el cerebro para inventar encendedores que se tiraban al terminar su ciclo, inventábamos la recarga de los encendedores descartables. Y las Gillette -hasta partidas a la mitad- se convertían en sacapuntas por todo el ciclo escolar. Y nuestros cajones guardaban las llavecitas de las latas de sardinas o del corned-beef, por las dudas que alguna lata viniera sin su llave. ¡Y las pilas! Las pilas de las primeras Spica pasaban del congelador al techo de la casa. Porque no sabíamos bien si había que darles calor o frío para que vivieran un poco más. No nos resignábamos a que se terminara su vida útil, no podíamos creer que algo viviera menos que un jazmín.

Las cosas no eran desechables. Eran guardables. ¡¡¡Los diarios!!! Servían para todo: para hacer plantillas para las botas de goma, para pone r en el piso los días de lluvia y por sobre todas las cosas para envolver. ¡¡¡Las veces que nos enterábamos de algún resultado leyendo el diario pegado al trozo de carne!!!

Y guardábamos el papel plateado de los chocolates y de los cigarros para hacer guías de pinitos de navidad y las páginas del almanaque para hacer cuadros y los goteros de las medicinas por si algún medicamento no traía el cuentagotas y los fósforos usados porque podíamos prender una hornalla de la Volcán desde la otra que estaba prendida y las cajas de zapatos que se convirtieron en los primeros álbumes de fotos y los mazos de naipes se reutilizaban aunque faltara alguna, con la inscripción a mano en una sota de espada que decía ‘éste es un 4 de bastos’.

Los cajones guardaban pedazos izquierdos de pinzas de ropa y el ganchito de metal. Al tiempo albergaban sólo pedazos derechos que esperaban a su otra mitad para convertirse otra vez en una pinza completa.

Yo sé lo que nos pasaba: nos costaba mucho declarar la muerte de nuestros objetos. Así como hoy las nuevas generaciones deciden ‘matarlos’ apenas aparentan dejar de servir, aquellos tiempos eran de no declarar muerto a nada: ¡¡¡ni a Walt Disney!!!

Y cuando nos vendieron helados en copitas cuya tapa se convertía en base y nos dijeron: ‘Cómase el helado y después tire la copita’, nosotros dijimos que sí, pero, ¡¡¡minga que la íbamos a tirar!!! Las pusimos a vivir en el estante de los vasos y de las copas. Las latas de arvejas y de duraznos se volvieron macetas y hasta teléfonos. Las primeras botellas de plástico se transformaron en adornos de dudosa belleza. Las hueveras se convirtieron en depósitos de acuarelas, las tapas de botellones en ceniceros, las primeras latas de cerveza en portalápices y los corchos esperaron encontrarse con una botella.

Y me muerdo para no hacer un paralelo entre los valores que se desechan y los que preservábamos. ¡¡¡Ah!!! ¡¡¡No lo voy a hacer!!! Me muero por decir que hoy no sólo los electrodomésticos son desechables; que también el matrimonio y hasta la amistad son descartables.

Pero no cometeré la imprudencia de comparar objetos con personas. Me muerdo para no hablar de la identidad que se va perdiendo, de la memoria colectiva que se va tirando, del pasado efímero. No lo voy a hacer. No voy a mezclar los temas, no voy a decir que a lo perenne lo han vuelto caduco y a lo caduco lo hicieron perenne. No voy a decir que a los ancianos se les declara la muerte apenas empiezan a fallar en sus funciones, que los cónyuges se cambian por modelos más nuevos, que a las personas que les falta alguna función se les discrimina o que valoran más a los lindos, con brillo,pegatina en el cabello y glamour.

Esto sólo es una crónica que habla de pañales y de celulares. De lo contrario, si mezcláramos las cosas, tendría que plantearme seriamente entregar a la ‘bruja’ como parte de pago de una señora con menos kilómetros y alguna función nueva. Pero yo soy lento para transitar este mundo de la reposición y corro el riesgo de que la ‘bruja’ me gane de mano y sea yo el entregado.

Eduardo Galeano

Eduardo Germán María Hughes Galeano (Montevideo3 de septiembre de 1940), conocido como Eduardo Galeano, es un periodista yescritor uruguayo, una de las personalidades más destacadas de la literatura latinoamericana.

Sus libros han sido traducidos a varios idiomas. Sus obras más conocidas son Memoria del fuego (1986) y Las venas abiertas de América Latina (1971), que han sido traducidos a veinte idiomas. Sus trabajos trascienden géneros ortodoxos, combinando documentalficción,periodismo, análisis políticohistoria. Galeano niega ser un historiador: «Soy un escritor que quisiera contribuir al rescate de la memoria secuestrada de toda América, pero sobre todo de América Latina, tierra despreciada y entrañable».

Graciela:
Gracias por tu Amor y fuerza al compartirlo!